Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

LAS CHINAS OAXAQUEÑAS, QUIENES SON Y SU HISTORIA


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

LAS CHINAS OAXAQUEÑAS
México Extraordinario

las chinas oaxaqueñas son un icono y una tradición en las fiestas patronales de la ciudad de Oaxaca? Ellas desde hace más de 60 años se han preparado día a día para mostrar sus alegres bailes, sus tradicionales trajes de gala y llegar con sus coloridas canastas a donde sean requeridas.

LA TRADICIÓN DE LAS FIESTAS

FB_IMG_1459733263904

Ser alegres y sonrientes va muy ligado con la esencia de los oaxaqueños, que si alguien nació ¡Salud!, que si alguien murió ¡salud! Ellas, las chinas, son las encargadas de portar alegría a las fiestas patronales, cada barrio tiene su santo patrono y esto ya es motivo de las muchas fiestas

Cada una de estas celebraciones va precedida por “el convite”, un desfile por las calles del barrio para anunciar que comienza el “novenario”. Pero dos días antes de celebrar al patrono, se lleva a cabo la antevíspera y se hacen las famosas:

CALENDAS

Se trata de una gran celebración en donde se reúnen todos los fieles precedidos por las chinas bailadoras, además hay los tradicionales coheteros, monotes, marmotas, faroleros, música de banda, un carro alegórico y otros personajes que traen la alegría incrustada en la piel.

No hay fiesta sin su calenda y este alegre desfile va buscando “cumplimientos” que de acuerdo a la tradición, las personas o mayordomos se anotan en una lista en la iglesia de la comunidad para recibir a la calenda en son de agradecimiento por los favores recibidos, por la devoción hacia el santo o por cumplir con una promesa.

Así en medio de la música, el baile y el desfile, la calenda visita a varios cumplidores quienes recibirán en su casas o patios a todos los integrantes de la calenda para darles de comer antojitos como tortas de frijol y quesillo, tostadas de chile, dulces, tamales, café, atole y uno que otro mezcal que servirá de “combustible” para aguantar la jornada.

Las chinas llevan sus floridas canastas para llenarlas de obsequios o alimentos que no alcanzaron a comer, pero no pueden despreciar.

Las tradicionales calendas inician allá por las 19:00pm y llegan a terminar alrededor de las 04:00am o más. Entonces imagina la energía del baile y la alegría de chicas y chicos que se juntan para pasar un buen rato, además de convivir con los seguidores de la calenda.

¿POR QUÉ SON CHINAS?

FB_IMG_1459733214907

Desde épocas remotas cada barrio tenía un santo patrono distinto y a este le dedicaban un arte u oficio: ceramistas, labradores, orfebres, herreros, carpinteros, impresores, curtidores y otros más.

Además existían las cofradías de las mujeres que iban a los mercados a comercializar o a intercambiar productos: Floristeras, comideras, panaderas, y todas aquellas actividades que involucraran comercialmente a las mujeres –incluso ellas eran quienes vendían los que los campesinos trabajaban en la tierra-, su papel representaban la delicadeza femenina y la fuerza económica de los hogares oaxaqueños.

Devotas de la Virgen de la Soledad, las Chinas provienen del barrio de los alfareros, su nombre se debía por dos teorías distintas: Porque la cerámica vidriada que se trabajaba en el barrio tenia figuras de “chinitos” -a manera de adornos- y ellas eran conocidas por vender este tipo de loza; Y por otro lado, se les llamaba así porque la palabra “china” indicaba una mujer bonita, oaxaqueña, de clase popular, digamos se trataba de un piropo a la mujer.

A pesar de estar ligadas a los mercados y a la iglesia, también eran conocidas como chicas cazaderas que se vestían de colores vivos y se enjoyaban para ir a comercializar al mercado, quizá ahí podrían encontrar a un pretendiente; Portar su traje representativo de diario, ya era motivo de orgullo. Además, antes de acudir al mercado pasaban a la iglesia para solicitar la bendición.

Actualmente las chicas que buscan ser chinas oaxaqueñas se deben preparar en la elaboración de su traje, aprender a bordar, tejer, a confeccionar su canasta, a ensayar y bailar sones de hasta dos horas. Claro, además de entender y respetar la tradición heredada.

¿DE DÓNDE LLEGARON?

Desde los años treinta hubo varios intentos de conjuntar lo más representativo de las regiones de Oaxaca –el precedente de la Guelaguetza- Sucede que en 1957 doñaGenoveva Medina de Márquez, participó con algunas chicas del mercado para recibir a los distintos pueblos.

Ella diseñó el traje de fiesta para ese famoso Lunes de Cerro en donde la gente se reuniría para subir a la cima a recoger flores de campo en un acto conocido como la Fiesta de las Azucenas. Geno, -como le llamaban- diseñó las figuras del traje y vistió a algunas chicas de los intensos colores de la bandera nacional, entre ellas, su hija Carmen de entonces 16 años. Acto que gustó a todos los asistentes.

De acuerdo a la fiesta, el Segundo Lunes de Cerro –conocido como La Octava- nuevamente participaron las chinas como anfitrionas llevando unas canastas con flores, solo que en ese momento, las chinas bailarían al son de la banda de viento, creando así un acto de alegría y de bienvenida para todos los hermanos oaxaqueños.

CANASTAS DE ALEGRÍA

Si de por sí ya bailar por horas invitando a la gente a unirse a la fiesta, resulta cansado; imagina cómo las chinas llevan consigo esas canastas de carrizo en donde portan dulces, pan, comida y otros productos.

Originalmente las mujeres adornaban sus canastas con flores con una gran cantidad de figuras apegadas a símbolos o imágenes religiosas con la idea transmitir fe a los invitados, cada figura tiene un significado diferente, así podemos ver arreglos florales de la luna, el corazón, la lira, la copa, la estrella, la cruz, la corona, la virgen, la M de María y otros símbolos más.

VESTUARIO

Hablar del traje de gala mejor conocido como “traje de fiesta”, es toda una usanza; Al tratarse de una celebración ellas siempre estrenan algo de su vestuario. La blusa o camisa está compuesta de una serie de bordados, deshilados, tejidos y otros detalleshechos a mano de una manera laboriosa con nombres como “hazme si puedes” o “randas”.

La mascada que va enredada por encima de la camisa cumple con la labor de cubrir el pecho de la mujer y como un bolsillo tradicional para guardar el dinero y más acercado a nuestros días, el celular. Por la espalda, la mascada debe llevar un bordado significativo para la china el cual es elaborado por ella misma.

La falda de colores vivos es parte de este vestuario de fiesta, sus diseños son más confeccionados y cuenta con algunos símbolos -producto del mestizaje de culturas- sin olvidar algunas “grecas” como testigo fiel del arte prehispánico.

Debajo de la falda no puede faltar “el rebajo” de manta blanca que es delicadamente almidonado, así como la clásica “calzonera” que solo permite enseñar la mitad de la pierna aunque la china baile efusivamente.

Elementos adicionales son los zapatos negros y el rebozo de seda que se utilizan orgullosamente para bailar. Como requisito especial se usa el cabello largo para poder trenzarlo con vivos listones de colores.

LAS JOYAS

Y ya entrados en la descripción del vestuario no puede faltar el elemento que le da brillo a todo el conjunto de la china, las joyas doradas con distintos diseños, con engarces tipo filigrana y en muchos casos, con incrustaciones de perlas como la misma Virgen de la Soledad.

Estas joyas son parte de la tradición que se hereda desde las madres, abuelas, bisabuelas o parientes más lejanos, y se portan con bastante orgullo; Además de poseer un valor como antigüedad o por su grado de pureza en oro, las alhajas cuentan con el valor sentimental de haber sido objetos que portaron otras grandes mujeres.

Existe un comité de autenticidad que revisa la originalidad de las piezas o en el caso de ser nuevas, verifica que los diseños no distorsionen la tradición, además de continuar apoyando el trabajo de los orfebres de la ciudad.

Las alhajas como las “emes”, los gusanos, cruces y medallas, son parte de lasimágenes religiosas y de la naturaleza que todas las chinas conocen antes de portarlas como collares y aretes. Por otro lado, llevan un portarretrato colgado como “dije” o enganchado como “fistol” con una fotografía de un ser querido o un santo de su devoción.

El lazo de honor -símbolo de matrimonio- que portan desde el cuello hasta la cintura, es para indicar que el padrino lo ofrece como dote y este también se heredaba por su gran valor. Cabe resaltar que las chinas usan atuendos sencillos para el uso diario tanto de vestido como de la joyería que en la mayoría de los casos es de fantasía.

LA GUELAGUETZA

Las chinas no pueden faltar en la fiesta más importante de Oaxaca “la Guelaguetza” ellas representan los Valles Centrales del estado y su participación es primordial como anfitrionas para recibir a todos los pueblos y regiones. Por las calles van bailando jarabes, cantando, e invitando a la gente a que llegue a la justa de bailes.

Portan Guelaguetza (regalos) mientras que los chicos calenderos llevan la música, los faroles, las pesadas marmotas y van dentro de algún monote; y así comienza la gran fiesta de Lunes de Cerro. No sé por qué pero los invitados al foro, se nos pone la piel chinita al ser testigo de celebración a la identidad.

Es así que las chinas son el orgullo de representar a la mujer antigua que basa su fe católica en las calendas, su tarea es trasmitir esa felicidad de ser oaxaqueña y los visitantes se sientan en su propia casa.

Si vas hacer un viaje a Oaxaca, puedes visitar “la Casa de la China Oaxaqueña” y escuchar los testimonios en vivo de las custodias de esta tradición: Silvina y Carmen Márquez. Quizá te toque ver ensayo de 45 chicas sonrientes y si tienes la suerte de seguir a una calenda, podrás ver hasta 100 anfitriones entre chinas y calenderos. Qué bonita tradición ¡Gracias por el legado Doña

Articulo de Julio Garcia Castillo

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Verified by MonsterInsights