Armando de la Garza/Mexico Extraordinario
Mitla, Oaxaca, 2 de septiembre de 2025 — La zona arqueológica de Mitla, cuyo nombre náhuatl significa “Lugar de los Muertos”, sigue cautivando a visitantes y expertos como uno de los sitios prehispánicos más importantes de México.
Conocida por su arquitectura única y sus elaborados mosaicos de piedra, Mitla representa el pináculo del refinamiento zapoteca y un testimonio de su profundo respeto por el inframundo y la vida después de la muerte.

Situada a 42 kilómetros al este de la ciudad de Oaxaca, Mitla floreció en el periodo Posclásico, convirtiéndose en un centro político y religioso de gran relevancia. Sus construcciones monumentales, distribuidas en cinco conjuntos, son un espectáculo visual.
El más destacado es el Grupo de las Columnas, famoso por su Salón de las Columnas, un espacio cívico-administrativo donde destacan seis columnas monolíticas que alguna vez sostuvieron su techo.
La característica distintiva de Mitla, que la diferencia de otros sitios arqueológicos, es la exquisita decoración de sus muros y fachadas. A diferencia de las estructuras mayas o aztecas, que a menudo presentan bajorrelieves, Mitla exhibe un impresionante trabajo de mosaicos de grecas.

El de Estos diseños geométricos, formados por miles de pequeñas piedras finamente talladas y ensambladas sin ningún tipo de argamasa, crean un efecto de tapiz de piedra que ha maravillado a generaciones.
Un “inframundo” en exploración.
En los últimos años, Mitla ha vuelto a ser el centro de atención internacional debido a una serie de hallazgos que sugieren la existencia de un vasto sistema de túneles y cámaras subterráneas.

Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UNAM y el Proyecto ARX han llevado a cabo la investigación “Lyobaa” (nombre zapoteco de Mitla que significa “casa de descanso”), revelando estructuras bajo la iglesia colonial de San Pablo, construida sobre lo que se cree fue un antiguo templo zapoteca.
Estos hallazgos, que han sido especulados durante décadas, sugieren un “inframundo” o laberinto que pudo haber servido para rituales funerarios y ceremonias espirituales, consolidando la reputación de Mitla como un lugar de transición entre la vida y la muerte.
Si bien la extensión total y la función exacta de esta red subterránea aún son objeto de análisis, los descubrimientos abren una nueva ventana al entendimiento de las complejas creencias zapotecas.
Más que arqueología: Cultura viva y tradición
Más allá de sus ruinas, Mitla es un Pueblo Mágico que ofrece una rica experiencia cultural. Los visitantes pueden sumergirse en la vida local a través de su mercado de artesanías, donde se exhiben los famosos textiles, cerámicas y joyas de la región, a menudo replicando los intrincados diseños de las grecas.
La cercanía a otros atractivos como las cascadas petrificadas de Hierve el Agua y los palenques de mezcal, la convierten en un destino imperdible en cualquier itinerario oaxaqueño.
Recientemente, el poblado ha celebrado eventos como la Fiesta Patronal en honor a San Pablo y la primera Feria de los Siete Moles, demostrando la fusión de tradiciones prehispánicas y católicas que caracterizan la zona.
Estos eventos, junto con la rica gastronomía local, aseguran que Mitla siga siendo un lugar vibrante y lleno de vida, donde el pasado se entrelaza armoniosamente con el presente.
La zona arqueológica de Mitla, declarada Zona de Monumentos Arqueológicos en 1993, y las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, reconocidas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, invitan a un viaje en el tiempo para descubrir la genialidad de una de las civilizaciones más fascinantes de Mesoamérica.