El Tesoro Subterráneo de México: Termalismo, un Potencial Turístico y Medicinal Desperdiciado

Armando de la Garza/Mexico Extraordinario

Ciudad de México, México. El termalismo en México, un sector que combina el turismo, la medicina y la riqueza mineral, se encuentra en un estado de desaprovechamiento considerable. A pesar de contar con una abundancia de manantiales y aguas termales de alto valor terapéutico y recreativo, el país no ha logrado capitalizar plenamente este recurso, según lo señalado por Armando de la Garza, director de México Extraordinario.

Este segmento, que podría generar importantes ingresos y promover el bienestar, permanece en gran medida como un “gigante dormido”.


Un Legado Natural y Cultural Desatendido
México posee una geografía privilegiada, con una gran cantidad de formaciones volcánicas y geotérmicas que dan lugar a una vasta red de aguas termales. Desde los estados de Hidalgo y Querétaro en el centro, hasta Baja California y Chiapas o Coahuila al norte, las aguas subterráneas emergen cargadas de minerales como azufre, magnesio, calcio y sodio.

Estos elementos son reconocidos por sus propiedades medicinales, ayudando en el tratamiento de afecciones reumáticas, dermatológicas y respiratorias, además de ofrecer un espacio para la relajación y el descanso.


A lo largo de la historia, diversas culturas prehispánicas, como los mexicas y mayas, ya utilizaban estas aguas con fines curativos y rituales. Sin embargo, en la actualidad, muchos de estos sitios son operados de forma rudimentaria, careciendo de la infraestructura, la promoción y la regulación necesarias para atraer a un público más amplio y exigente.


La Falta de Regulación y Apoyo Gubernamental
Según Armando de la Garza, uno de los mayores obstáculos es la falta de una política pública integral que promueva y ordene el sector. La mayoría de los balnearios y complejos termales son de propiedad privada o comunal, y operan con poca o nula supervisión en cuanto a calidad del agua, seguridad y servicios.

“No hay una visión de desarrollo a largo plazo. Se necesita una alianza entre el gobierno, la iniciativa privada y las comunidades para crear un marco legal y de inversión que impulse este segmento,” comentó de la Garza en un comunicado.


El director de México Extraordinario también subraya la necesidad de profesionalizar los servicios, capacitar al personal y posicionar a México como un destino de termalismo a nivel internacional. Países como Hungría, Islandia o Japón han convertido sus aguas termales en un pilar de su economía turística, atrayendo a millones de visitantes anualmente. México, con su riqueza natural y su clima favorable, tiene el potencial para competir en este mercado.


Un Futuro Posible: Bienestar, Economía y Sostenibilidad
El desarrollo del termalismo en México no solo beneficiaría a la industria turística, sino que también ofrecería una alternativa de bienestar y salud para la población local y los visitantes.

Una inversión estratégica podría dar lugar a la creación de centros de salud y rehabilitación que utilicen las aguas termales como parte de sus tratamientos, lo que diversificaría la oferta del turismo médico.


Además, un manejo responsable de estos recursos podría generar un modelo de turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y beneficioso para las comunidades locales.

De la Garza concluye que “es momento de que México redescubra y ponga en valor este tesoro natural. El termalismo no es solo un lujo, es una oportunidad para el bienestar y el desarrollo económico sostenible.” El desafío ahora es transformar este potencial desperdiciado en una realidad tangible para el país.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
0 0 votos
Calificación
Suscribirse
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
¿Quieres dejarnos un comentario?x
()
x
Verified by MonsterInsights