Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

ANALIZAN VIOLENCIA EN PUEBLOS MÁGICOS DE #PUEBLA


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/mexicoextraordin/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

ZACATLÁN, Pue.- Los índices de violencia de los Pueblos Mágicos de Puebla no están poniendo en peligro su nombramiento, la inseguridad de Chignahuapan, Cuetzalan y Zacatlán no son los más altos ni de los municipios en general, defendió Ángel Fernando Mendoza Olvera, presidente nacional de los Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos, en entrevista.

Y es que según explicó, el índice de inseguridad va a depender mucho sobre qué crimen se esté hablando, ya que hay cerca de 10 modalidades y cada una tienen varios tipos y aún subtipos para su estudio. Ya teniendo el dato de violencia a estudiar se debe poner en diferentes contextos: media nacional, media estatal, desempeño del Pueblo Mágico, etcétera; “es por esto que la coordinación nacional Comités Ciudadanos Pueblos Mágicos A.C. estamos generando vinculación con universidades para generar estudios académicos serios al respecto”, añadió.

Continuó: Sectur Federal ha solicitado que se maneje con responsabilidad la información, ya que cada día aparecen declaraciones en todo el país con presuntos riesgos de los nombramientos, y esta información no se basa en datos reales o bien son publicados sin un fin propositivo. Es importante que los medios de comunicación estén interesados al respecto y más importante aún que nos den la voz para exponer el tema, subrayó.

A pregunta expresa sobre el incumplimiento al “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Generales para la Incorporación y Permanencia al Programa Pueblos Mágicos”, por el incremento de los índices de inseguridad en estos tres pueblos mágicos de la Sierra Norte de Puebla, Mendoza Olvera dijo que el dato oficial del cumplimiento cabal de las reglas para que los Pueblos Mágicos de Puebla conserven su distinción, le corresponde a la Secretaría de Turismo federal (Sectur) y a la propia Secretaría de Turismo de Puebla (Secturep).

“De manera personal sí puedo compartir que, en distintos foros, la Sectur ha resaltado el buen desempeño de los Pueblos Mágicos de Puebla, y que los nueve están cumpliendo los lineamientos”, dijo.

Sobre ese mismo documento, en referencia estos tres municipios, este reportero cuestionó: ¿Cómo son valorados para determinar que siguen cumpliendo con esos lineamientos de incorporación y permanencia?

“Los casos específicos de Zacatlán, Chignahuapan y Cuetzalan, como todos los 111 Pueblos Mágicos, son valorados en su cumplimiento de los lineamientos por un Comité de Evaluación interdisciplinario encabezado por la Sectur. “En esta evaluación no hay señalamientos oficiales que indiquen incumplimiento de estos tres Pueblos Mágicos”, respondió.

A pregunta expresa sobre la estadística que señala el incremento notorio de la inseguridad en los pueblos y comunidades que han recibido esta nominación, justo después de esta distinción, el entrevistado defendió que la estadística que señala un incremento de la inseguridad en los Pueblos Mágicos es que se debe poner de manera responsable, en contexto con otros indicadores tales como el incremento de la inseguridad –a nivel nacional– para no caer en el error de creer que el motivo principal es el propio nombramiento.

Así mismo, es necesario poner en contexto el incremento de un descontento social generalizado y de un aumento del deterioro del tejido social, ambos incluso a nivel global, esto para entender el fenómeno de la inseguridad más desde la causa y no simplemente desde el efecto negativo”, señaló.

Comparando los índices de violencia de estos tres municipios, con la que ocurre en Huauchinango y Xicotepec, el entrevistado específico que ninguno de estos cinco casos ha bajado la demanda turística y que la responsabilidad de la seguridad pública corresponde únicamente a la autoridad competente de los tres niveles de gobierno, a nadie más.

En razón a la representatividad de su cargo y el papel que le correspondería, el entrevistado explicó que su compromiso –como Comité Ciudadano– es, como la de cualquier ciudadano, el fomentar buenas prácticas tales como prevención del delito, fomento a la integración social, etc. “Y como coordinación nacional de los Comités de Pueblos Mágicos hemos iniciado una serie de acercamientos para generar convenios de colaboración con iniciativas académicas que nos ayuden al estudio de este y otros temas que enfrentamos día a día los Pueblos Mágicos”, abundó.

A pregunta expresa sobre los datos que señalan que del año 2011 al 2015, del Sistema Nacional de Seguridad Pública a nivel municipal, los llamados Pueblos Mágicos registran mayores niveles de criminalidad cuando se les compara con otros municipios, donde el robo común es 65.6 por ciento más alto en los Pueblos Mágicos que en el resto del país.

Ante este cuestionamiento, Mendoza Olvera subrayó que el dato de que el robo común es 65.6 por ciento más alto en los Pueblos Mágicos que en el resto del país lo publica Milenio Datalab, el 29 de septiembre del 2015.

En ese trabajo de investigación periodística, también hay estadísticas en donde el índice de algunos delitos es menor a la media nacional e –incluso– una serie de datos que muestran estadísticas que muestran, algunos delitos bajaron después de que algunos municipios recibieran el nombramiento de Pueblo Mágico. “El tema de inseguridad es muy complejo como para atenderlo solo con un índice y sin poner en contexto la investigación”, explicó.

-¿Es esta nominación un producto contraproducente en las políticas de seguridad pública municipal, en esos Pueblos Mágicos?, preguntó este reportero.

Más que un elemento contraproducente, el nombramiento Pueblo Mágico debe ser una oportunidad de mejora a las políticas de seguridad de los municipios que lo ostentan. (Fuente: El Sol de Puebla)

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Verified by MonsterInsights