QUÉ SÍ Y QUÉ NO DEL ECLIPSE Y LA OPOSICIÓN DE MARTE

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
ASTRONOMOS.ORG

Muchos se preguntan qué pasará en el cielo este 27 de julio de 2018
En resumidas cuentas:
1.- Acontecerá un eclipse total de Luna y su duración será mayor que todos los demás eclipses de Luna en este siglo. No será visible en EUA, Canadá, México ni Centroamérica. Será largo porque la Luna está en apogeo (lejos de la Tierra) de manera que cruza más lentamente la sombra terrestre. Por otro lado, este mes fue el afelio (Tierra lejos del Sol) de manera que a la distancia de la Luna, la sombra de la Tierra es un poco más ancha.
2.- En esta fecha se cumple la oposición de Marte, es decir, que Marte está a 180° del Sol. Se ve más grande, más brillante y más detallado, pues está más cerca. Marte se dirige a su encuentro más cercano con el Sol, de manera que el 31 de julio estará ligeramente más cerca.
3.- Marte y la Luna emergerán juntos del horizonte este alrededor de las 21:00 horas. La Luna se verámás pequeña que de costumbre (pues está en el punto lejano de su órbita), mientras que Marte parecerá una estrella naranja y muy vistosa.

Sobre el eclipse.
No, no es el más largo de la historia.
No, no se verá visible en todo el planeta.
No, no hay riesgo de salud para las señoras embarazadas ni los árboles perderán su fruto.
No, no se llama “Luna de Sangre”. Ése es un apodo artístico con tintes religiosos.

Sobre Marte.
No, no se ha hecho visible ahora que está en oposición. Marte siempre es visible, pero normalmente no lo vemos tan brillante.
No, no se verá del tamaño de la Luna.
No, Marte no se ha acercado a la Tierra, sino que la Tierra se ha acercado al planeta rojo.
Sí, Marte puede titilar como cualquier estrella siempre que haya suficiente turbulencia atmosférica.
No, Marte no estará acompañado por la Luna todas las noches. Sólo hoy estarán más cercanos en apariencia.
Marte es un planeta que se desplaza alrededor del Sol a menor velocidad que la Tierra. Los planetas que están más cerca del Sol tienen una velocidad orbital más veloz y los que están más lejos, como Marte, orbitan a velocidades menores.

Cada 2.13 años, la Tierra alcanza a Marte, pasando entre el Sol y ese planeta; y entonces decimos que está en oposición, pues está a 180° del Sol, visto desde la Tierra. En las oposiciones los planetas exteriores (Marte, Júpiter, Saturno, etc.) se ven más grandes, más brillantes y más detallados, porque la distancia que nos separa es menor (nos hemos acercado a ellos). El tiempo que pasa entre oposiciones (con un mismo planeta) se conoce como período sinódico.

Cada vez que acontece una oposición la distancia entre ambos planetas es distinta. Esto se debe a que la órbita de los planetas es elíptica (ovalada). La órbita de Marte es marcadamente elíptica, de manera que las oposiciones con Marte son muy distintas entre sí.

En las órbitas de los planetas, cometas y asteroides, el punto más cercano que pueden estar al Sol se llama perihelio. De la misma manera, el punto más lejano del Sol que puede estar un planeta, cometa o asteroide, se llama afelio.

Cuando estamos en oposición con Marte, y además el planeta rojo está en perihelio, sabemos que lo tendremos más cerca que en otras oposiciones, y con Marte, esta coincidencia se repite en ciclos de entre 15 y 17 años, aproximadamente.

¿Y normalmente a qué distancia está Marte de la Tierra? Los planetas están siempre en movimiento y las distancias varían mucho. En medios de comunicación circula la idea de que Marte está normalmente a 100 millones de km. Pero no es que esté regularmente a 100 millones de km, sino que las oposiciones varían: Cuando Marte está en perihelio, una oposición puede suceder a 56 millones de km, pero cuando está en afelio (lejos del Sol) entonces aunque la Tierra se acerque a Marte, la distancia sólo puede disminuir a 101 millones de km. Normalmente Marte puede estar mucho más lejos que eso, pues típicamente no está en oposición. Con todo, Marte SIEMPRE es visible a simple vista, siempre que esté sobre el horizonte en horario nocturno (Si cruza el cielo de día, el brillo del Sol impide

Ahora bien, puesto que Marte aún no llega a perihelio, unos días después de la oposición, Marte estará ligeramente más cerca. Esto sucede el 31 de julio. La diferencia es imperceptible a la vista pero se puede calcular y medir, con instrumentos científicos.

¿Cómo se recomienda observar este fenómeno y a qué hora?

Se requiere practicar y practicar, y practicar: observar los planetas a través del telescopio la mayor frecuencia posible, para atrapar esos instantes en que la atmósfera está más estable, sin turbulencia. Si vemos que las estrellas titilan, es indicio de turbulencia y la imagen se ve más borrosa. Cuando las estrellas no titilan, es indicio de atmósfera estable, y se verán imágenes más nítidas. Por esto mismo, se recomienda observar cuando el planeta ya se haya elevado suficiente pues cuanto más cerca está del horizonte, es más probable que la imagen se distorsione en esa dirección. Por esto mismo, hay que alejarse de fuentes de turbulencia local (fuentes de calor), como son las cocinas, los aires acondicionados, las estructuras con mucho cemento o asfalto expuesto (evitar azoteas y estacionamientos) y evitar estar demasiado cerca de alguna montaña (a menos que estemos en la cumbre, y no siempre)

Al utilizar el telescopio, se debe primero centrar el planeta con el ocular de menor potencia, y luego hacer el cambio a magnificaciones mayores. Se recomienda observar cuando menos cada 10 minutos durante 3 horas, para tener oportunidad de observar cambios sutiles.
Ahora bien, en esta ocasión hay una tormenta de arena de proporciones globales que está cubriendo a Marte en un velo opaco de polvo y eso está disminuyendo la posibilidad de ver detalles. En las condiciones más favorables, sin embargo, es posible distinguir el casquete de hielo polar, y algunas nubes blanco-azuladas.

Saludos y cielos despejados

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Verified by MonsterInsights