Enamórate de las iglesias hundidas de Michoacán, atractivos de ensueño para ver más de una vez en la vida

Armando de la Garza

Se trata de templos atrapados entre agua, lava y lodo que hoy son joyas turísticas

Michoacán, 30 de junio de 2025 — Reconocido por su impresionante diversidad en bosques, montañas y playas, Michoacán guarda también rincones ocultos llenos de historia y belleza. Entre sus secretos mejor guardados, destacan las iglesias hundidas, vestigios que parecen sacados de un cuento y que ofrecen una experiencia única para quienes buscan conectar con el pasado, la naturaleza y la cultura.

Estos templos, atrapados entre rocas volcánicas, cubiertos por agua o sepultados por lodo, son testimonios silentes del paso del tiempo y de las fuerzas de la naturaleza. Más allá de su imponente aspecto, cada uno encierra historias de comunidades que, ante desastres naturales o cambios provocados por el hombre, se vieron en la necesidad de reinventarse y adaptarse a nuevos entornos.

Si planeas un viaje para maravillarte con paisajes sorprendentes y aprender sobre la historia de Michoacán, no puedes dejar de visitar estos tres sitios emblemáticos:

Iglesia semihundida de Churumuco

La Parroquia de San Pedro Apóstol, conocida como la Iglesia Hundida de Churumuco, es uno de los vestigios más impactantes del estado. Construida en 1800, fue escenario de importantes momentos históricos, como las misas que ofició José María Morelos y Pavón en 1813 durante la lucha por la independencia.

En 1965, la construcción de la presa El Infiernillo —destinada a suministrar agua a la región de la meseta purépecha— sumergió parcialmente la iglesia y el pueblo. Desde entonces, sus estructuras emergen en temporadas secas, formando una postal majestuosa entre montañas y cielos despejados, accesible en lancha y sin riesgo alguno para los visitantes.

Este lugar se ha convertido en un destino turístico que combina historia, naturaleza y gastronomía, especialmente en la tradicional feria de la mojarra, haciendo de él un punto de encuentro cultural y turístico en Michoacán.

Iglesia de San Juan Parangaricutiro

El volcán Paricutín, que emergió en 1943 y destruyó el pueblo de San Juan Parangaricutiro, dejó una huella imborrable en la historia michoacana. Sin embargo, la iglesia del mismo nombre resistió la furia de la lava y la ceniza, permaneciendo en pie entre las rocas volcánicas solidificadas.

Su imponente torre, gran parte de su fachada y el altar aún sobresalen en medio del paisaje volcánico, formando una imagen impresionante que simboliza resiliencia ante la adversidad. Visitar esta iglesia es un acto de reflexión sobre la fuerza de la naturaleza y la fortaleza de las comunidades que, a pesar de la destrucción, mantienen viva su historia.

Para explorar este escenario, se recomienda llevar calzado cómodo, ya que el terreno de roca volcánica puede ser retador, pero accesible.

Iglesia del Carmen en Tlalpujahua

Ubicada en el encantador Pueblo Mágico de Tlalpujahua, famosa por su producción artesanal de esferas y su ambiente navideño perpetuo, la Iglesia del Carmen guarda una historia conmovedora. En 1937, una avalancha de lodo y desechos tóxicos, proveniente de la mina Dos Estrellas, sepultó gran parte del pueblo en lo que se conoció como la tragedia de las Lamas.

De aquel desastre solo quedó visible la torre del templo y una figura angelical que parece custodiar los restos del poblado, símbolo de esperanza y resistencia. Actualmente, la iglesia se encuentra a pocos minutos del centro del pueblo, rodeada de vegetación y tranquilidad, con recientes excavaciones que permiten vislumbrar partes del antiguo piso y pasillos que conectan con la historia sepultada bajo tierra.

Explorar las iglesias hundidas de Michoacán es mucho más que visitar sitios turísticos: es adentrarse en la historia de comunidades resilientes, en paisajes naturales llenos de simbolismo y en la memoria viva de un pueblo que se niega a desaparecer. Estas joyas ocultas son una invitación a viajeros curiosos y amantes de las experiencias distintas, alejadas del turismo convencional.

Para más información, visita: https://visitmichoacan.com.mx/

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
0 0 votos
Calificación
Suscribirse
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
¿Quieres dejarnos un comentario?x
()
x
Verified by MonsterInsights