Negocian vuelo #Monclova-DF con varias aerolíneas
Por Juan Ramón Garza
Monclova, Coah.- El Gobierno del Estado en conjunto con la Iniciativa Privada local negocian con varias líneas aéreas el vuelo Monclova-Ciudad de México, pero su excusa para no concretar el proyecto es que “estudian el mercado, ven posibilidades y opciones” para definir si se atreven o no a implementarlo, manifestó el subsecretario de Turismo del Estado, Luis Alfonso Rodríguez Garza.
“No le quieren perder, son muy cuidadosos para abrir una plaza”, expresó al hablar de los temores que tienen las líneas con las que sostienen negociaciones, entre ellas Volaris, Interjet y Aeroméxico.
Al funcionario estatal se le abordó sobre el tema a raíz de que desde hace varios años se comenzaron negociaciones con diferentes aerolíneas nacionales y es fecha que no “aterriza” el vuelo comercial en el Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza.
Comentó que con el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio y la Oficina de Convenciones y Visitantes de Monclova, ya ha sostenido varias reuniones con líneas aéreas para impulsar el vuelo comercial a la capital del país, pero la respuesta ya no depende de las empresas.
Reconoció que el hecho de que Monclova se encuentra a poca distancia del aeropuerto de Monterrey es una desventaja para atraer el vuelo, sin embargo, dijo que la Región Centro tiene potencial para lograrlo debido a que también se consideraría a habitantes de la Región Carbonífera para utilizar el servicio.
Dijo que Gobierno del Estado está dispuesto a dar todo tipo de incentivos a las aerolíneas para que una de ellas decida ofrecer el vuelo; el uso del aeropuerto no representa gran costo, así como tampoco el gas avión, pues el que se vende en Coahuila es uno de los más baratos en el país.
Sobre si cree que se pueda concretar el vuelo comercial Monclova-Ciudad de México antes de que concluya el sexenio de Rubén Moreira, dijo que no lo sabe, pero es un reto y continuarán trabajando junto con la iniciativa privada local para lograrlo.
NO A LOS RETENES ECOLÓGICOS
Por otro lado, advirtió que hablará con las autoridades de Sacramento a raíz de la queja que presentaron turistas contra el retén de verificación vehicular que se instaló en ese municipio en el periodo vacacional de Semana Santa, pues dijo que no se puede permitir que se establezcan, ya que el turista es el principal promotor para que lleguen más a los destinos turísticos de la región.
MONCLOVA
Asociación de Hoteles en Coahuila, exhorta Alerta Por Llamadas de Extorsión
Empresarios del sector hotelero de Coahuila, se mantienen en alerta por la reactivación con nueva modalidad de llamadas de extorsión que ponen en riesgo a los huéspedes, por lo que los empleados están siendo capacitados para evadir dichas llamadas, así lo informó Armando de la Garza Gaytán.
Los delincuentes van migrando hacia nuestras estrategias y modalidades, para tratar de sorprender a los recepcionista, la última detectada al saber que si no dan el nombre del huésped no se les transferirá la llamada, es que llaman a recepción desde el exterior e indican que solicitan se cambie el nombre del huésped dado que va a recibir una llamada y es conocido con otro nombre, de tal forma que dejan preparado el terreno.
La fórmula pare evitarlo es sencilla, no se aceptan cambios de nombre en huéspedes hospedados vía telefónica, únicamente de forma personal y presentando identificación es la recomendación de la Asociación de Hoteles en Coahuila.
Pueblo Mágico de #Zacatecas prohíbe la propaganda electoral
En Zacatecas, aprobaron una ley que impide a los partidos políticos pintar bardas o colocar cualquier tipo de propaganda electoral en el Centro histórico del pueblo mágico de Teúl De González Ortega. Medida que permitirá tener un destino turístico con una imagen urbana agradable, limpia, moderno de ideas y que dará una demostración de civismo.
Ya existía un antecedente en el 2007 cuando se había prohibido cualquier tipo de publicidad política en las fachadas de edificios públicos y privados.
Gerardo Orozco Ramírez, integrante del Comité de Pueblos Mágicos y contralor municipal, señalo que esta iniciativa tiene como principal objetivo el cuidado de la imagen urbana y después de una campaña de opinión pública para conocer las necesidades de la gente se decidió implementar, sabiendo que además los partidos políticos no tienen la cultura de limpiar la basura que dejan luego de los procesos electorales.
Antecedentes en el estado
En el municipio de Jerez, desde hace muchos años ya estaba prohibida la propaganda electoral, actualmente es el centro histórico el lugar que menos se puede tocar, así como sus monumentos.
Desde 1984, la Ley de Conservación y Preservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas ya daba pincelazos de limitar este tipo de publicidad. Pero hasta el 2001quedo asentado que no era posible colocar lonas publicitarias a menos que fuera en un evento.
Recientemente, en el 2009, con la intensión de recibir el nombramiento de pueblo mágico queda asentada la prohibición en el periódico oficial del gobierno del estado.
Yucatán crece en turismo y conectividad aérea: Aeroméxico
Candelario Robles / Milenio Novedades
MÉRIDA, Yuc.- La empresa Aeroméxico consideró que una de las entidades que muestra una mayor dinámica y potencial de crecimiento en materia del ramo turístico y conectividad aérea en el sureste mexicano es Yucatán, que también ha crecido de forma económica y social.
El director Corporativo de Ventas de Aeroméxico, Jorge Goytortua, resaltó que desde la entidad se fortalecerá el turismo doméstico y el segmento de negocios a través de las nuevas rutas aéreas que se tienen.
El directivo aseguró que el compromiso de Aeroméxico es aumentar la conectividad regional en el país a partir de los principales centros de conexión, a fin de enlazar a mercados de gran densidad con otros de menor movimiento.
“La compañía le apuesta a fomentar el turismo nacional, por ello se sumará a las estrategias en la materia que impulsará la Secretaría de Turismo Federal y la Secretaría de Turismo local para incentivar el traslado de mexicanos por el país, durante todo el año”, resaltó.
El directivo de una de las empresas de aviación más grande del país destacó que la importancia de Mérida en la conectividad aérea regional y nacional se incrementará con la llegada en el próximo mes de julio de los vuelos directos de Monterrey y Guadalajara.
“Se va a fortalecer el turismo doméstico y el segmento de negocios en el país, Aeroméxico pondrá en operación dos vuelos nacionales que unirán a la ciudad de Mérida con Guadalajara y Monterrey, a partir del 1 de julio, con frecuencias diarias en equipos Embraer 190 con capacidad para 99 pasajeros”, dijo.
Con estos nuevos vuelos, precisó, Aeroméxico aumentará las opciones de sus clientes de Mérida, al brindarles la posibilidad de conectarse con los principales bancos de conexiones de dos de sus centros de operaciones, además del de la Ciudad de México, apuntó.
HOY INAUGURAN VUELO MÉRIDA-LA HABANA
La conectividad aérea en Yucatán continua en aumento. Hoy será inaugurado el vuelo directo de Mérida a la Habana por la línea aérea Interjet. Este destino se convierte en el séptimo vuelo internacional que de manera directa saldrá del aeropuerto “Manuel Crescencio Rejón”.
El primer vuelo procedente de la capital cubana llegará a suelo yucateco a las 12:30 horas de este jueves, por lo que autoridades estatales encabezadas por el gobernador, Rolando Zapata Bello, les darán la bienvenida.
El vuelo a la ciudad de la Habana, Cuba a través de la empresa Interjet tendrá un costo en tarifa preferencial por introducción de 2 mil 999 pesos de ida y vuelta a esa ciudad caribeña.
Este nuevo vuelo tiene una viaje estimado de aproximadamente 60 minutos, dependiendo de las situaciones climáticas que imperen en el mar Caribe.
El vuelo de Mérida-La Habana se conectará al aeropuerto “Manuel Crescencio Rejón” con el “José Martí” de la capital cubana, con una distancia aproximada de 785 kilómetros.
El séptimo en tres años
Esta nueva ruta se convierte el séptimo vuelo internacional de la ciudad de Mérida con destino directo. Los otros seis que ya arrancaron en estos tres años de la presente administración son los vuelos a Toronto (Canadá), Milán (Italia), Miami (EU), Houston (EU), Dallas (EU), y Belice.
En ese contexto, el presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur), Jorge Escalante Bolio, consideró que esta nueva ruta aérea permitirá explotar mejor a Yucatán como destino turístico cultural desde la Habana, Cuba, atrayendo a los visitantes que llegan de todas partes del mundo a la isla caribeña.
“Yucatán tiene más ventajas que desventajas con esta apertura comercial con Cuba, puesto que con un vuelo directo de la Habana a nuestra ciudad permitirá que un gran número de turistas que vacacionan en la isla puedan venir a Mérida y al interior de la entidad en busca de las riquezas culturales y gastronómicas que tenemos”, aseveró.
Señaló que desde el punto de vista del sector turístico el vuelo Mérida-La Habana incrementará los paquetes multi destinos donde se podrá conjugar los destinos de sol y playa que representa el país caribeño y el turismo cultural de Yucatán con sus zonas arqueológicas.
Rinde Protesta el Comité de Promoción Turística de Guanajuato
Fernando Olivera Rocha tomó protesta al Comité de Promoción integrado por líderes empresariales del turismo de Guanajuato.
GUANAJUATO. PROMOCIÓN TURÍSTICA 1
La suma ente sociedad y gobierno, coadyuva al posicionamiento del Destino Cultural de México.
El secretario de Turismo del estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, presidió la instalación del Comité de Promoción Turística de Guanajuato donde empresarios del sector se comprometieron a trabajar en el posicionamiento de la Entidad.
Olivera Rocha tomó protesta a líderes empresariales del turismo en el Estado, quienes conforman el Comité, cuya función será la de trabajar de cerca con la Secretaría de Turismo en la planeación, programación y evaluación de las acciones en materia de promoción y difusión turística a realizar con cargo al Fondo de Promoción y Difusión del Turismo en el estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal 2016.
Olivera Rocha dijo que la conformación de este Comité fortalece el esfuerzo para el posicionamiento del Destino Cultural de México, con la suma de esfuerzos para promocionar destinos que activen el turismo en los municipios y con ello la comercialización de los mismos, que derivará en la economía de las familias guanajuatenses.
“Debemos tener la mente muy abierta para ver las oportunidades que representan nuestros destinos; así como realizar análisis cualitativos para continuar promoviéndolos como los mejores de México.
“Esto no es casualidad, porque es el resultado de un trabajo conjunto donde todos los esfuerzos nos encomiendan a cabo este proyecto en el 2016”, aseveró el Secretario.
Este Comité está presidido por Eduardo Bujaidar Muñoz, empresario turístico de León; y los consejeros Ricardo Garrido Sánchez, del Consejo Consultivo Turístico del Estado de Guanajuato; Laura Torres-Septién Torres, de la Asociación Mexicana de Hoteles y Establecimientos de Hospedaje de San Miguel de Allende; Carmen Fabiola Vera Hernández, de la Asociación de Hoteles y Moteles de León; Juan José Zavala González, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Irapuato; Miguel Alejandro Cano Montes, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Celaya; Adrián Gerardo Caracheo Nara, de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Región Laja-Bajío; Everardo Guerrero Rivas, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Dolores Hidalgo; Juan Pablo Franco Azanza, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato; Martha Laura Arias Velázquez, de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos del Noroeste de Guanajuato y Octavio Humberto Aguilar Mata, subsecretario de Promoción Turística de la secretaría de Turismo de Guanajuato.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la secretaria de Turismo, continúa con el firme compromiso de buscar herramientas de posicionamiento, captación de visitantes, empleos y derrama económica para el Destino Cultural de México.
En turismo, Veracruz creció 17% de 2005 a 2013: experto turístico
versiones.com.mx / Apolinar Velazco
Si bien Veracruz de 2005 a 2013 creció en un 17 por ciento en la afluencia de turistas, este incremento de los visitantes a nuestro estado es moderado porque, la media nacional en dicho periodo fue de 31 por ciento, reveló el experto en la creación de productos turísticos a nivel internacional, Víctor Sixto.
Al ofrecer una conferencia en el Foro de Competitividad Turística, dirigido a prestadores de servicios del ramo, reseñó que a mediados de la década pasada, la entidad recibió 4 millones 601 mil visitantes y hace dos años subió a 5 millones 361 mil, perdiéndose el 14 por ciento de mercado turístico que recibieron otros destinos mexicanos.
No obstante, Sixto señaló que Veracruz comparado con otros estados, no sufrió un revés significativo, pues Tlaxcala perdió 84 por ciento de turistas y Michoacán, un 36 por ciento en estos ocho años.
Tomando como base estos datos, el experto enumeró que el turismo mexicano enfrenta grandes retos para que siga apuntalando, pues nuestro estado ocupa el lugar 22 en gastos por visitantes, es decir, 560 dólares por persona, con una estancia entre 10 y 11 días, lo que a su juicio, es insignificante, comparado con Estados Unidos, donde en promedio cada persona gasta más de mil 400 dólares.
Al ofrecer su experiencia a los presentes en el evento que organizó la Asociación de Hoteles y Moteles, comentó que se debe pensar en la regionalización de la oferta turística, no en la segmentación de la misma; toda vez que actualmente Veracruz, destino de aventura por excelencia, compite con Chiapas y la Huasteca Potosina, cuando se debería ver todos los lugares como un conjunto.
Y es que dijo que Francia, primer país en turistas y España, segundo lugar en cuanto al gasto por turista, se venden como un destino completo, no segmentado por regiones, lo cual hace que los visitantes conozcan un lugar y después visiten otro.
Asimismo refirió que se debe mejorar la competitividad, pues refirió que el turismo depende de los turistas, de los clientes y del equipo de trabajo y de sus competencias. En este último punto, comentó que se tienen que que mejorar las habilidades y las competencias del personal.
Víctor Sixto abundó que se deben conocer cuáles son las virtudes y sistematizar la mejora de sus competencias, como las técnicas, él saber hacer las cosas para el disfrute de los turistas; las relacionales, donde se aprenda a relacionarse con gentes de otras clases sociales y las actitudinales, donde el operador ofrezca de la mejor manera, los productos a sus clientes.
En su explicación, añadió que los operadores turísticos deben apostar a la creación de productos y de una oferta de experiencia turística que implique varias opciones para que los turistas gasten más de los 560 dólares que en promedio, gastan cuando vienen a México.
En este punto, ahondó que debe haber una unión de recursos y atractivos, el ancla que hace que se visiten los destinos; sumándole servicios porque por muy atractivo que sea el lugar, se necesitan hoteles, tiendas, restaurantes, transportes, equipamientos e infraestructuras, como carreteras, estacionamientos y actividades recreativas, donde se generen opciones de esparcimiento para los turistas.
Finalmente mencionó que se está pasando a una experiencia turística, donde no siempre importa el lujo, sino lo que se viva en cada viaje que realiza.
Urge mejorar infraestructura turística: Canaco Tampico
TAMPICO, Tamaulipas.- Para el presidente de Canaco Tampico es necesario redirigir los recursos en materia de turismo, ya que hay una desproporción en lo que se aplica en la zona sur contra lo que se genera en derrama económica.
Jose Luis del Angel, nuevo presidente de Canaco Tampico, mencionó que hay más recurso aplicado al turismo en la frontera y el centro del estado.
“Necesitamos mejorar la infraestructura turistica, contar con mejores hoteles y acelerar la reconversión del puerto de Tampico de su vocación portuaria al turismo”, apuntó el líder camaral.
Reconoce Turismo a 100 guardavidas
diariodemorelos.com/
Cuernavaca, Morelos.- El Gobierno del Estado entregó reconocimientos por su capacitación a 100 guardavidas y personal operativo de balnearios y hoteles, con la finalidad de ser más efectivos en las tareas de salvaguardar y proteger a las familias.
Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo, aseguró que este resultado es como consecuencia de los acuerdos y el trabajo que se lleva a cabo en Red, “con este esfuerzo en conjunto podremos construir el Morelos que todos queremos”.
Aseguró que con la capacitación en todos los aspectos permitirá a la entidad ser más competitivos y efectivos en las tareas de salvaguarda y seguridad de las familias morelenses, pero también de los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la entidad.
“Es necesario contar con el personal preparado y capacitado que pueda atender cualquier eventualidad en balnearios y hoteles de Morelos”, precisó.
En la entrega de los reconocimientos, Mónica Reyes Fuchs exhortó a los empresarios de los sectores turísticos y prestadores de servicio a caminar de la mano con el gobierno para ofrecer mejores atracciones para generar una mayor derrama económica durante los periodos de vacaciones.
Informó que la capacitación a los 100 guardavidas y personal operativo se distribuyó en dos rubros importantes, en soporte acuático en rescate vial y primeros auxilios.
Aseguró que con estos talleres impartidos se reforzaron las habilidades del capital humano que se tienen en la entidad para responder oportunamente a los auxilios que la población y turistas requieran.
“Es necesario contar con el personal preparado y capacitado que pueda atender cualquier eventualidad en balnearios y hoteles de Morelos.” Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo.
Los cursos
La capacitación se distribuyó en dos rubros importantes, en soporte acuático en rescate vial y primeros auxilios.
Designa Borge a Raúl Andrade en Turismo
El financiero
drade Angulo es el nuevo secretario de Turismo de Quintana Roo. El nombramiento corrió a cargo del secretario de Gobierno, Román Quián Alcocer, quien le dio posesión en sustitución de Laura Fernández Piña, quien ahora buscará un cargo de elección.
El nuevo titular de Sedetur, quien hasta ayer se desempeñó como subsecretario de Planeación y Desarrollo de esta misma dependencia, agradeció la distinción del mandatario estatal, Roberto Borge, y dijo que dará continuidad al trabajo realizado en esta administración, el cual le permitió alcanzar importantes logros en materia turística.
“He hablado con el gobernador del estado y recibí instrucciones de continuar con el mismo esfuerzo, a fin de que Quintana Roo logre en este 2016 romper por cuarto año consecutivo sus marcas de afluencia turística”, indicó.
Expresó que el gobernador y los quintanarroenses encontrarán en su trabajo el máximo esfuerzo, y que pondrá toda su capacidad para dar los resultados esperados en esta actividad, motor de economía, empleo e inversión en el estado sureño.
Dólar no influye en arribo de más turistas: CPTM
eluniversal.com.mx/
Dallas, Texas.— El tipo de cambio es un factor prioritario en el turismo pero no es un aspecto que estimule la demanda adicional de visitantes extranjeros hacia México, dijo Rodolfo López Negrete, director general del Consejo de Promoción Turística de México.
“Por supuesto que el consumidor, una vez estando en México, puede estirar sus dólares un poco más, pero no es un factor determinante para tomar una decisión porque no solamente el peso se ha depreciado contra el dólar, se han depreciado la gran mayoría de las monedas extranjeras”, expresó López Negrete durante el Global Summit organizado por el World Travel & Tourism Council (WTTC).
Para el funcionario, lo vital para mantener a estos visitantes es la consistencia en estrategias de promoción y mercadotecnia, así como el trabajo entre la iniciativa privada y el gobierno.
“México es un buen ejemplo de cómo el sector público y el privado han podido forjar una relación muy productiva, de mucho diálogo, de mucha comunicación a través de varios mecanismos y que eso se ha traducido en que, al estar el sector privado y público trabajando en ese tipo de sociedades hacia el beneficio del turismo, eso explica, en mi opinión, los resultados tan positivos que hemos tenido en los últimos años”, explicó el directivo.
López Negrete dijo que el país alcanzó los 32 millones de turistas internacionales y durante enero siguió la tendencia creciente de viajeros.
En términos de derrama, dijo que el año pasado ingresaron 17 mil 500 millones de dólares por divisas extranjeras por el turismo internacional.
“Si seguimos en esta ruta y con ese nivel de entendimiento y una estrategia común, de la mano y reconociendo que el sector turístico se ha ganado el respeto de todo mundo como uno de los pilares estratégicos más importantes de la economía mexicana, mientras sigamos en esa dirección no tenemos por qué no llegar a cerca de 40 millones de visitantes para el fin de 2018 y una derrama económica de más de 20 mil millones de dólares”, indicó.
Al ser cuestionado sobre cielos abiertos entre México y Estados Unidos, dijo que se debe ampliar la integración comercial, pues
“turismo es comercio”.
El funcionario aseguró que mientras más se impulse la conectividad aérea con Estados Unidos se reforzará a las líneas aéreas mexicanas, habrá más oportunidades de negocio para dichas aerolíneas y las líneas aéreas estadounidense aumentarán sus frecuencias y mercados de origen hacia México.
INTERJET: “A AEROMÉXICO SE LE VA A ACABAR EL MONOPOLIO HACIA ESTADOS UNIDOS”
ADRIÁN ESTAÑOL / Expansión
José Luis Garza, director de la aerolínea mexicana Interjet, sale a aclarar su postura ante el convenio bilateral aéreo entre México y Estados Unidos, luego de un par de años de negociaciones y polemicas que derivaron en la fractura de la industria y la salida de esta empresa de la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero).
Interjet no le teme a la competencia y a la apertura de rutas entre ambos países que traerá el convenio —que espera la ratificación en el Senado—, afirmó Garza.
Su rechazo al convenio y la salida de la Canaero se derivó de una condicionante que Aeroméxico quería imponer previo a la firma del acuerdo, estrategia que finalmente cambió, explicó el directivo de Interjet. El ejecutivo recordó que Aeroméxico vivió durante años en condiciones privilegiadas y aseguró que su “monopolio” terminará con la modificación del convenio.
Interjet acusó a Aeroméxico de presionar al Gobierno mexicano en 2014 y 2015, para que el convenio bilateral aéreo se firmara una vez que esa empresa lograra su concentración con Delta en México y su inmunidad antimonopolio en Estados Unidos, lo que le permitiría coordinar rutas y precios.
Finalmente, tras la firma en diciembre del año pasado del convenio, que desregula al sector para abrir rutas entre las ciudades de ambos países para cualquier aerolínea de estas naciones, Interjet dejó atrás este desencuentro, aunque sin plantear un regreso a la Canaero.
La aerolínea ya enfoca su estrategia para competir ante esta posible concentración y no descarta asociarse con una empresa estadounidense para eventualmente solicitar una figura similar a la de Aeroméxico con Delta.
¿Estaban en contra del convenio?
Nosotros, y hay datos objetivos y publicaciones, hemos estado siempre a favor del tratado acordado en noviembre de 2014, que fue lo que se firmó en Washington en diciembre de 2015.
En lo que estábamos en contra, y estuvimos en contra, y tuvimos que hacer un posicionamiento público muy severo, muy fuerte, fue contra la postura adoptada por Aeroméxico posteriormente a esa fecha del tratado de noviembre, de condicionar, déjame subrayar esto, de condicionar el tratado a la obtención previa de una inmunidad monopólica con su socio Delta (autorizar alianzas de aerolíneas sin aplicar condicionantes de competencia. Es una figura que otorgan las autoridades de Estados Unidos a las aerolineas de ese país y que les permite ponerse de acuerdo con firmas extranjeras en rutas, capacidad y precios sin ser acusadas de colusión. Esto favorecería a esa alianza que quiere Aeroméxico).
Los hechos son estos: en noviembre se firmó el protocolo, el documento básico, que no es el tratado propiamente sino el documento fundamental. En los meses subsiguientes, Aeroméxico presionó al Gobierno mexicano en 2015, y después finalmente ya declaró abiertamente su postura, sobre que estaban a favor de que se aprobara el tratado, si y sólo si obtuvieran previamente una inmunidad monopólica con su socio Delta. Hay muchísimos desplegados y declaraciones, inclusive la frase ‘sólo si’ la utilizó el señor Andrés Conesa (director general de Aeroméxico).
Eso es a lo que Interjet se opuso radicalmente, porque una cosa es el tratado y otra cosa son las cuestiones para obtener una inmunidad monopólica. Si obtuvieran su inmunidad monopólica y después abren el tratado como condición preferente, el que tendría una ventaja comparativa sobresaliente hubiera sido Aeroméxico.
Afortunadamente, pero es una gestión muy compleja que ocurrió durante todo el año, el gobierno federal mexicano no cedió ante esta presión y se firmo el tratado exactamente como fue negociado en 2014. Y ése es el estado de cosas.
Si Aeroméxico y Delta reciben su inmunidad monopólica, eso significará que la autoridad estadounidense y mexicana le dieron los méritos adecuados, y eso es su privilegio. Pero no que el tratado se firmara y entrara en vigor, si y solo si pudieran tener su inmunidad previa. Eso es a lo que se opuso directamente Interjet, fue la razón de la salida de la Cámara y fundamentalmente fue un tema.
Pero nosotros no tenemos ninguna preocupación de la apertura, al contrario.
¿Cuál es el origen de la salida de la Canaero?
La renuncia fue porque el presidente de la Cámara (en aquel entonces Fernando Flores, CEO de Aeromar) envió un documento (en noviembre de 2014) supuestamente con el acuerdo de que todos los miembros de la Cámara estaban de acuerdo con que Aeroméxico obtuviera su inmunidad monopólica.
En ese entonces, un día después de la carta, tres aerolíneas —Interjet, Volaris y VivaAerobus— enviaron un documento que mostraba su inconformidad ante el condicionamiento del acuerdo, y en el que señalaban que no les habían consultado el contenido de la carta. Pero Volaris y VivaAerobus permanecieron dentro de la Cámara. Después de 2014, dicen que se logró no condicionar el acuerdo, pero ustedes siguieron argumentando lo contrario.
Lamentablemente. En 2014 no hubo ningún cuestionamiento de Aeroméxico respecto a condicionar esto (la firma del convenio). Hubo una presión y logramos que afortunadamente… Realmente, gracias a las tres (aerolíneas) logramos que no se condicionara el anteproyecto, y así quedó.
Durante 2015, Aeroméxico siguió insistiendo ante el gobierno federal y ante los Estados Unidos para lograr dos cosas. La primera: por ahí del mes de marzo o abril, (Aeroméxico) presentó su solicitud de inmunidad antimonopolio al Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). A los pocos días, le contestó que no podía darle curso a su solicitud, porque no había condiciones en el tratado firmado para otorgarla, dado que la política estadounidense, para otorgar estas inmunidades, sólo se conceden cuando hay condiciones de cielos abiertos (una total apertura del mercado aéreo entre dos países, algo que no existe en México). Eso es un hecho.
Para tener condiciones de cielos abiertos, el gobierno mexicano estuvo negociando con el gobierno estadounidense esta circunstancia: cómo lograr que el gobierno estadounidense pudiera darle la oportunidad a Delta y Aeroméxico a tener su inmunidad o que le dieran cauce a su solicitud. Y de ahí que se firmaran cartas por separado de quintas libertades posteriores (las libertades aéreas amplían la apertura del sector), y con esto entonces el DOT en principio podría considerar que hay condiciones de cielos abiertos.
Con posterioridad a todo esto, estas cartas fueron entregadas. Esas cartas existen, de manera que el gobierno mexicano analizara las solicitudes que se presenten de aquí en adelante. Entonces, llegaron con eso a tener una posición de equilibrio. A nosotros no nos preocupan las quintas libertades (que permiten, por ejemplo, que una aerolínea internacional haga escalas en un tercer país para recoger más pasajeros y llevarlos al destino, lo que según algunos críticos perjudica a las aerolíneas locales), así que por lo tanto ya no existió este tema.
En 2015, siguieron (presionando al gobierno). ¿Por qué hubo esa falta de seguimiento de las otras aerolíneas? No lo sé. No quisieron ya entrarle al lío, al conflicto, por sus razones particulares. Sin embargo, nosotros sí insistimos muchísimo en esta circunstancia.
¿Interjet va a regresar a la Canaero o seguirá por su cuenta?
Por el momento, lo ha dicho el licenciado Alemán (presidente de Interjet), que no tiene contemplado regresar a la Cámara, pero yo no haré ningún comentario mas allá.
La verdad es que la Cámara… el presidente de la Cámara es un funcionario de Aeroméxico hoy (Sergio Allard). El presidente de la Cámara anterior, en dos periodos, fue el presidente el director de Aeromar, una empresa que está completamente ligada en códigos con Aeroméxico. Antes de esto fue Abraham Zamora, funcionario de Aeroméxico. Tiene que haber otro esquema en la Cámara, pero eso es algo que no sabemos qué va a pasar más adelante.
De manera que es una situación bastante particular, le permitiría coludirse. Cuando dice, al permitirnos la alianza, hoy ya tienen una alianza, pero no tienen un ATI (Inmunidad Antimonopolio). (Andrés Conesa) dice: ‘Podemos hacer 7,000 vuelos adicionales al año entre las dos empresas, lo que significa mas asientos y menores precios’. Menores precios, quién sabe. Si esto significa sinergias, si pudieran bajar los precios, puede ser que tomen actitudes anticompetitivas con sus competidores, etcétera.
No nada más es el tema, es altamente controversial, no necesariamente puede haber menores precios. Puede haber menores precios por un momento para desplazar a competidores y después elevar sus precios. La verdad, lo que les permite el ATI es la colusión legalmente.
¿Aeroméxico entonces puede ser el gran beneficiado del acuerdo?
No, yo creo que hay dos cuestiones.
Aeroméxico se ha quedado. Prácticamente después de la salida de Mexicana, en agosto de 2010, las dos aerolíneas que operaban el mercado transnacional con Estados Unidos eran esencialmente Aeroméxico y Mexicana. Quiebra Mexicana, primero en el concurso mercantil, después el proceso de quiebra.
El juez dicta medidas cautelares, una de las medidas cautelares es que no le pueden retirar las designaciones. Entonces Aeroméxico, que sí tenía sus designaciones, es el único que puede operar en todas, las rutas las cuales tienen designación.
Tuvieron que pasar varios años para que el DOT fuera anuente a solicitudes extra bilaterales del tratado, para permitirnos operar en forma temporal ciertas rutas. En muchas de estas rutas, el que se quedó con las dos designaciones era Aeroméxico. Aeroméxico tenía las dos designaciones en Houston, en Dallas, y en todas las demás estaba con Mexicana.
Con muchas dificultades, con una situación bastante precaria, logramos entrar nosotros a Nueva York. Volaris entró a Los Ángeles, nosotros entramos a Miami y así es como estamos hasta hoy.
La apertura de 3 y 4 libres nos permite a todas las aerolíneas operar con plena certeza jurídica. Eso significa que todas las aerolíneas mexicanas, sin problema, vamos a poder ser designadas por el gobierno mexicano, igual allá por el gobierno estadounidense, y no nada más las dos que hay en México o las tres en el interior.
Fíjate nada más qué situación tan padre ha gozado Aeroméxico en los últimos cinco años. Se fue el competidor mexicano, que era Mexicana, y se quedaron ellos en todas. En unas, sólos durante muchos años, compitiendo con la parte estadounidense, pero desde el punto de vista de México, sólos.
Después de mucho esfuerzo hemos podido entrar unos cuantos, y de manera muy imperfecta. Pues eso, ya se le va a acabar ese monopolio a Aeroméxico.
Es una verdadera grosería que Houston y Dallas, las dos designaciones las tenía Aeroméxico. Luchando durante años para que cambiara y no se cambiaba. Afortunadamente, ya logramos a entrar a Houston y Dallas, y no tanto por el gobierno mexicano, sino porque el gobierno estadounidense tenia interés de que entrara en Houston Southwest.
¿Cómo fue esta falta de apoyo?
Había monopolio del lado mexicano y había monopolio por el lado de United (Airlines). Entonces el DOT dijo: ‘No está correcto, vamos a darle entrada a un tercero’. Y así es como entra Southwest y así entra Interjet.
Hay mucho por atrás, muchas herencias del pasado. Pero ya afortunadamente se van a eliminar al entrar el tratado en vigor. Hay muchas más ventajas para interjet de estar a favor del tratado que en contra.
Lo que comentaban analistas es que, en efecto, ya operaban aerolíneas estadounidenses, pero que con esta apertura obviamente van a tener más acceso a otras rutas y podrán operar con mayor facilidad.
los analistas ven un mundo que no es el real. Las quintas libertades existen en el tratado bilateral desde hace muchos años y no se usan. No las usan los mexicanos ni los estadounidense. Porque lo sirven directo con mucha mayor ventaja y los mexicanos no tenemos ningún interés de volar de Missouri a Canadá.
La verdad es que son derechos que se otorgaron en el pasado por unas circunstancias de tipo técnico, que los aviones no tenían capacidad para llegar directo.
Los estadounidenses tienen servido al mercado de Centroamérica y el Caribe desde sus puntos de origen. Y nosotros no tenemos mucho interés o capacidad todavía para salir al mercado anglo para poder llegar a Chicago, Boston y más allá.
¿Por qué la persistencia de Estados Unidos en firmar estas libertades para otorgar la inmunidad monopólica?
Es básicamente para cumplirle a Aeroméxico la condición de que tuvieran cielos abiertos: ‘Si me das quintas (libertades), puedo considerar que hay cielos abiertos. Si hay cielos abiertos, pues te las damos, de todas maneras no las vamos a usar, ni ustedes ni nosotros’.
Simplemente es un tema para que tuvieran eventualmente Aeroméxico y Delta su ATI. Y no solamente Aeroméxico y Delta, sino cualquier otra que lo quiera solicitar mas adelante.
Así que las mexicanas nos vamos a enfrascar en una competencia hacia los Estados Unidos. Y los Estados Unidos, las nuevas, las dos que no han estado participando tradicionalmente en el mercado, que son Southwest y Jetblue, son las que van a tratar de entrar a competir. Las demás, si me permites la frase ranchera, tienen el ‘buche lleno’.
¿Por qué el tratado bilateral vigente tiene cursos vacíos? ¿Por qué no vuelan a Acapulco? Porque no hay mercado. ¿Por qué hay espacio en Mazatlán y todos los destinos turísticos? Porque no hay mercado suficiente. Pero pueden hacerlo desde ya. En pocas palabras, el mercado es el que marca la pauta.
La verdad es que el tratado nunca nos ha preocupado. La apertura, por el contrario, nos va a dar certeza jurídica y sí nos va a establecer una competitividad fuerte entre las mexicanas, y en menor medida con las extranjeras que no están.
¿Cómo competir con empresas que hagan alianzas entre sí?
Va a ser mucho más complicado, va a ser mucho más difícil, porque estaríamos compitiendo con una empresa que prácticamente hubiera hecho un merge (fusión).
Que ya Aeroméxico fuera de Delta (tiene una gran participación en la aerolínea mexicana), entonces evidentemente la capacidad es enorme, es mucho mayor. Se pone más difícil competir y ganar, pero aun en esa circunstancia sabríamos qué tendríamos que hacer. Es un enorme reto, pero es algo que todos tendríamos que tener: estrategias propias para competir y ganar.
¿Interjet tiene alguna estrategia?
Sí, claro. Nosotros claramente tenemos estrategias. Desde que se empezó a discutir esto, se empezó a pensar cómo le vamos a hacer. La más importante es la confianza en nuestra calidad, en nuestro producto, y desde luego no descartamos una eventual creación de una alianza y eventualmente algo mas. Pero serán las nuevas reglas del juego.
¿Buscarán un ATI?
Bueno, antes de eso tienes que buscar un socio. Nosotros no tenemos una sociedad, tendríamos que formalizarla y solicitarlo.
La otra es… No necesariamente tienes que estar asociado para ganar. Si confías en tu producto, en tu capacidad y en tu calidad, pues como te decía: la racionalidad impera
Nadie va a estar tomando medidas irracionales en el mercado. Al final del día, al publico lo conquistas con calidad y un precio razonable. No todo mundo va a Estados Unidos para conectar con el socio. Muchos van punto a punto, y ese mercado finalmente te lo ganas.
Si la lógica va a para allá (una alianza y una eventual concentración), pues seguramente todo mundo vamos a acabar por allá. En el primer round todo mundo vamos a operar de manera autónoma.
Avión de Aeromar hace homenaje a Piedras Negras
zocalo.com.mx / Notimex
Ciudad de México.- Aeromar bautizó a una de sus 16 aeronaves con el nombre de Piedras Negras, La Frontera Fuerte de México, debido a que dicho destino es uno de los de mayor crecimiento para la aerolínea.
Al develar la placa conmemorativa, el presiente municipal de la entidad, Fernando Purón Johnston, manifestó la importancia de la conectividad aérea para el crecimiento de Piedras Negras.
A su vez, agradeció a la firma su compromiso con el destino e hizo votos por la continuidad y fortalecimiento de esta relación entre la empresa y el municipio.
Lo anterior, dijo, para satisfacer las necesidades de transportación aérea tanto para los viajeros de negocios como para los de placer.
En un comunicado, la aerolínea recordó que desde hace 28 años brinda a sus pasajeros atención de calidad, así como itinerarios y servicios acordes a sus necesidades, como es el caso de Piedras Negras.
Añadió que en el ámbito local e internacional opera una flota de 16 aviones ATR (2 ATR’s 72-600 y 14 ATR’s 42), así como dos aeronaves Golfstream con el servicio de aviones jet y helicópteros para vuelos privados bajo la marca Aeromar Executive Jets.
Cambio climático afectaría principales destinos turísticos en México, alertan
Redacción / sdpnoticias.com
México.- El cambio climático podría afectar el turismo en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), sobre todo en los principales destinos turísticos.
Las previsiones son de una reducción en el número de visitantes hacia dichas zonas a consecuencia del mal tiempo, lo cual impactaría de manera importante la economía nacional y una proporción considerable de la infraestructura turística de las zonas asociadas al turismo de sol.
El documento presentado por el INECC alerta que los principales destinos turísticos: Cancún, Riviera Maya, Cozumel, Mahahual, Acapulco, Huatulco, Puerto Chiapas y Ensenada se encuentran altamente expuestos a los efectos del cambio climático, principalmente por el incremento del nivel del mar al cual son más sensibles los desarrollos sobre sistemas de costas dinámicas como los del Caribe.
Ensenada también está expuesta a los efectos por sequías, mientras los otros destinos están más expuestos a los efectos de inundaciones.
SECTUR DF presenta feria de empleo en turismo
Grupoconcreto.com.mx
Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal (SECTUR DF), presentó la primera Feria de Empleo Turístico y Restaurantero de la Ciudad de México, con el objetivo de combatir el desempleo en los jóvenes ciudadanos y generar un mayor dinamismo económico a la industria.
Por Luis Pablo Segundo
En coordinación con la Secretaría de Trabajo capitalina, la feria del empleo arrancará el próximo mes de junio, donde interesados podrán conocer la oferta laboral que tiene la ciudad de México en torno al turismo.
Miguel Torruco comentó, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que cerca del 40% de la población entre 20 y 29 años de edad que finalizaron una licenciatura y cuentan con una plaza, no laboran en el sector en el que pertenecen.
Datos de la dependencia sostienen que la actividad turística en la capital del país genera aproximadamente un millón 113 mil plazas laborales, y sólo al cierre del año pasado se sumaron 27 mil nuevos empleos.
Reconoció que esta rama de la economía se movilizan en la llegada de visitantes e inversiones por parte del sector empresarial; un claro ejemplo, el hotelero que sólo para este año se espera la apertura de mil 500 habitaciones nuevas, lo que representa 53 mil 500 cuartos de hotel dentro de la oferta en la capital.
Designa Enrique de la Madrid a nuevos subsecretarios en la Sectur
Redacción/Quadratín
El Secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid Cordero, dio a conocer nuevos nombramientos en la Sectur. Rubén Gerardo Corona González tendrá a su cargo la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico y María Teresa Solís Trejo será la nueva Subsecretaria de Planeación y Política Turística.
Según un comunicado de prensa, asimismo, José Salvador Sánchez Estrada, dejará la Subsecretaria de Planeación y Política Turística, para ocupar ahora la Subsecretaría de Calidad y Regulación.
El titular de la Sectur subrayó que los nuevos nombramientos tienen como propósito fundamental seguir consolidando al turismo como uno de los principales motores de la economía, y, sobre todo, como un importante generador de empleos en nuestro país.
De la Madrid Cordero precisó que las designaciones de María Teresa Solís Trejo y Salvador Sánchez Estrada tendrán efecto a partir del 11 de abril, mientras que el nombramiento de Gerardo Corona González será a partir del primero de mayo.
Resaltó que estos nombramientos tienen como objetivo fortalecer el sentido social y el carácter sustentable de la actividad turística nacional.
De igual forma, se busca reforzar la visión económica de la institución para impulsar el financiamiento de la banca de desarrollo y comercial, así como de organismos internacionales hacia el sector turístico del país, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, dio instrucciones para elaborar a la brevedad un nuevo programa de la Sectur para el desarrollo de proveedores, a fin de impulsar la cadena de suministro de manera preponderante en micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico: “queremos fortalecer las herramientas financieras, porque finalmente el turismo es ante todo un sector económico”, aseguró el titular de la Sectur.
Enrique de la Madrid destacó que la Secretaría pondrá especial atención en incrementar el impacto social que la actividad turística debe tener en las comunidades donde se desarrolla, así como garantizar que sea un turismo sustentable.
Enfatizó que la Sectur seguirá trabajando para consolidar al turismo como una de las actividades económicas primordiales, con una visión renovada y una métrica clara, con planeación conjunta, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, así como con el sector empresarial.
Rubén Gerardo Corona González, nuevo Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur, es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.
Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero y la banca de desarrollo. Por más de dos décadas ocupó diversos cargos en el sector. Antes de su designación como Subsecretario se desempeñaba como Director de Financiamiento al Sector Turismo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
Corona González ha participado en cursos de especialización como “Manejo de Riesgos y Proceso de Evaluación de Créditos” en el Standard Chartered Bank de Miami, Florida; “Recuperación de Cartera de Crédito” en el Banco Centro Americano de Integración Económica, en Tegucigalpa, Honduras, y “Medición de Riesgos de Mercado, en el Global Derivates, en la Ciudad de México.
Por su parte, María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística, cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM; cuenta con Maestría en Humanidades por parte de la Deakin University de Australia, y una Maestría en Estudios del Desarrollo, por la London School of Economics. Es expositora y panelista sobre temas de desarrollo, con énfasis en el uso inteligente de la información, la tecnología y la colaboración público-privada. En el ámbito académico, actualmente imparte la materia de Planificación Turística en la Universidad Anáhuac.
En su oportunidad, el Secretario De la Madrid agradeció a los ex subsecretarios su desempeño y profesionalismo para contribuir a la consecución de los importantes logros que ha tenido la Sectur en los primeros tres años de la actual Administración Federal.
Fortalecerá competencia, turismo y carga convenio aéreo con EUA
Agencia Notimex
México.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) consideró que el nuevo convenio de transporte aéreo entre México y Estados Unidos fortalecerá la competencia en el sector, beneficiará a los pasajeros con mayores opciones, rutas y eventuales bajas en las tarifas, así como al comercio mediante el fortalecimiento del transporte de carga.
En el marco del foro de análisis “Acuerdo Sobre Transporte Aéreo” entre los gobiernos de Estados Unidos que realiza el Senado de la República, la presidenta de la Cofece, Alejandra Palacios, dijo que dicho acuerdo es un claro ejemplo de una política pública en favor de la competencia.
En la vieja casona de Xicoténcatl destacó que el transporte transfronterizo entre México y Estados Unidos creció de ocho millones de pasajeros en 1981 a 25 millones en el 2015, por lo que es urgente actualizar el acuerdo aéreo y aumentar la oferta de opciones para los ciudadanos.
Ante especialistas, asociaciones de aerolíneas, legisladores y funcionarios dijo que el actual convenio en la materia tiene serias implicaciones para la competencia por lo que su remplazo es muy deseable.
Alejandra Palacios dijo que la Cofece ha revisado diversos estudios en donde se destaca que este tipo de convenios benefician a los usuarios en mayores rutas, frecuencias y tarifas más bajas. Asimismo, se promueven nuevos competidores en el mercado aéreo transfronterizo.
Manifestó que el nuevo convenio permitirá que cualquier aerolínea mexicana o estadounidense pueda acceder a rutas entre una ciudad de su respectivo país y una mexicana, lo cual en la actualidad está limitado.
En tanto, la subsecretaria de transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Yuridia Mascott, también destacó los beneficios que dicho convenio que se analiza en el Senado para su ratificación y destacó que en los últimos tres años se incrementó la participación de aerolíneas mexicanas en vuelos a Estados Unidos de un 22 a un 27 por ciento.
Dejó en claro que el nuevo convenio prohíbe el llamado cabotaje de líneas estadounidenses en México, es decir, vuelos entre ciudades mexicanas.
La funcionaria de la CTS dijo que entre los beneficios que se obtendrán a partir de este nuevo acuerdo está fortalecer el transporte de carga, ya que actualmente su uso es limitado por parte de las empresas exportadoras mexicanas.
Mascott valoró los beneficios de este convenio que dijo fortalecerá al sector turístico mexicano, al transporte de carga vía aérea así como la competitividad, lo que repercutirá en un beneficio en tarifas para los usuarios.
A su vez, Salvador Sánchez, subsecretario de Planeación y Políticas Turísticas de la Secretaría de Turismo, destacó los beneficios que para esta área tendrá el nuevo convenio aéreo, ya que permitirá una mayor conexión en las rutas entre ciudades mexicanas y estadounidenses.
Consideró que de ratificarse se fortalecerá el repunte en el turismo hacia México en el 2015 significó divisas por 17 mil 500 millones de dólares de los cuales el 80 por ciento de los turistas arribaron a México vía aérea.
Estos son los nuevos subsecretarios de la Secretaría de Turismo
Para consolidar a la actividad turística como uno de los motores de la economía mexicana, la Secretaría de Turismo se renueva.
Con el fin de continuar con la consolidación de la actividad turística como uno de los principales motores de la economía y generador de empleos en el país, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero, anunció movimientos internos en la secretaría a su cargo.
De esta forma, el funcionario dio a conocer estos cambios:
Rubén Corona González estará a cargo de la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico.
Corona González es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero y la banca de desarrollo al ocupar por más de dos décadas diversos cargos en el sector. Antes de su designación como subsecretario, se desempeñaba como director de financiamiento al sector Turismo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
María Teresa Solís Trejo en la de Planeación y Política Turística.
Solís Trejo cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM; cuenta con una Maestría en Humanidades por parte de la Deakin University de Australia, y una Maestría en estudios del Desarrollo de Planificación Turística por la Universidad Anáhuac.
José Salvador Sánchez Estrada dejará la Subsecretaria de Planeación y Política Turística para ocupar la Subsecretaría de Calidad y Regulación.
Sánchez Estrada es licenciado en Economía por la UNAM. Ocupó varios cargos en la administración del Gobierno de Veracruz y Michoacán. Fue Gerente de Administración en FONHAPO y Subdirector de Obras y Proyectos de la Tesorería del Departamento del Distrito Federal.
De acuerdo con un comunicado de la dependencia, De la Madrid Cordero precisó que las designaciones de Solís Trejo y de Sánchez Estrada tendrán efecto a partir del 11 de abril, mientras que el nombramiento de Corona González será a partir del 1 de mayo próximo.
Destacó que con estos nombramientos se busca fortalecer el sentido social y el carácter sustentable de la actividad turística nacional, reforzar la visión económica de la institución para impulsar el financiamiento de la banca de desarrollo y comercial, así como de organismos internacionales hacia el sector turístico del país, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas.
Enrique de la Madrid dio instrucciones para elaborar a la brevedad un nuevo programa de la Sectur para el desarrollo de proveedores, a fin de impulsar la cadena de suministro de manera preponderante en micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico.
Aseguró que la Secretaría pondrá especial atención en incrementar el impacto social que la actividad turística debe tener en las comunidades donde se desarrolla, así como garantizar que sea un turismo sustentable.
Le meten al Turismo
Reforma
Las Secretarías del Trabajo y Turismo de la CDMX realizarán la Feria del Empleo Turístico y Restaurantero.
- Se llevará a cabo el próximo 7 de julio en la Expo Reforma.
- Participarán 60 empresas.
- Se ofertarán 4 mil empleos.
- De acuerdo, con los prestadores de servicio, entre los perfiles más buscados en el sector turístico, están guías de turistas y personal bilingüe.
- Los secretarios de Trabajo y Turismo, Amalia García Medina, y Miguel Torruco Marqués, respectivamente, enfatizaron que el turismo es el sector que genera más empleos en la Ciudad.
- Torruco Marqués señaló que el Turibús pasó de tener cuatro recorridos, a contar con 42 rutas, y se estima que cerrará el año con 50 rutas.
1,113,000 empleos genera el sector.
27,000 trabajos fueron creados sólo en 2015.
1,500 nuevos cuartos de hotel para 2016.
5 empleos por cada cuarto ocupado.
Agilizan cruce
REFORMA / Staff
La Canciller Claudia Ruiz Massieu recorrió y supervisó ayer, junto con autoridades de Estados Unidos, las instalaciones de la Conexión Peatonal Aeroportuaria Tijuana-San Diego, en el aeropuerto “General Abelardo L. Rodríguez” de esa ciudad mexicana.
La obra, se informó en un comunicado, consiste en un puente que conecta al aeropuerto de Tijuana, Baja California, con instalaciones migratorias, comercios y servicios propios de una terminal aeroportuaria en Otay Mesa en San Diego, California.
De esa manera, los pasajeros que aterricen en la terminal aérea de Tijuana pueden cruzar a Estados Unidos de forma rápida y directa, sin tener que salir de las instalaciones aeroportuarias.
Asimismo, posibilita el ingreso directo a personas provenientes de EU para tomar vuelos nacionales o internacionales.
En el recorrido por las instalaciones también participaron los secretarios Comunicaciones y de Turismo.
Bajar contaminación mantendrá a la capital como destino atractivo
Excelsiro
Ante los altos niveles de contaminación ambiental que se registran en la Ciudad de México es necesario hacer cambios que permitan que la metrópoli sea saludable para sus habitantes y atractiva para los visitantes, aseguró el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid.
En el marco del World Travel & Tourism Council (WTTC) señaló que los altos niveles de contaminación que se padecen en la capital mexicana se deben a diversos factores.
Primero la afluencia vehicular, están circulando más de un millón de autos en la Ciudad de México, algunos que no cubren las condiciones ambientales necesarias; segundo, en esta época del año hay menos viento que normalmente y tercero, los estándares de medición son cada vez más rigurosos”, consideró el funcionario federal.
Es por ello, apuntó, que es necesario emprender acciones innovadoras que permitan cuidar la salud de los mexicanos, pues si esta clase de contaminación se presenta de manera recurrente tiene daños en la salud.
“Desde el punto de vista turístico, no queremos que la ciudad que ha sido nombrada como el primer destino a visitar del mundo por parte del New York Times tenga esta preocupación, por ello todos tenemos que innovar”, destacó en entrevista.
Sobre el Hoy no Circula, agregó que esta medida a corto plazo muestra el interés de las autoridades por la salud de la población.
Pero evidentemente se está trabajando a mediano y largo plazo para lograr una buena calidad del aire en la Ciudad de México”, concluyó Enrique de la Madrid.
Alianza de Aeroméxico con Delta, este año
Excélsior / Miriam Paredes
CIUDAD DE MÉXICO.- El director de Aeroméxico, Andrés Conesa, consideró que la alianza profunda que busca con su socio Delta Airlines, podría estar en marcha este mismo año si es aprobada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Detalló que permitiría beneficios en los siguientes cinco años por 110 mil millones de dólares anuales en el mercado entre México y Estados Unidos gracias a precios más competitivos, más frecuencias y menores tiempos de conexión.
También generaría la creación de 11 mil nuevos puntos de conexión para los usuarios, detalló el empresario, quien explicó que para lograr concretarla, además de la autorización de la Cofece, se debe ratificar el Convenio Bilateral y también contar con la autorización de las autoridades estadunidenses.
“Este tipo de acuerdos ya existen y ya fueron aprobados por las autoridades de competencia de México y Estados Unidos con fusiones que van más allá del acuerdo que nosotros solicitamos, como fue en el caso de la fusión de American Airlines con US Airways o United con Continental o Iberia con British Airways”.
Mencionó que la petición de los operadores es sólo para tener un “terreno de juego parejo” en donde se pueda competir al mismo nivel que lo hacen las aerolíneas internacionales.
Alejandra Palacios, presidenta de la Cofece adelantó que será en los siguientes 10 días hábiles cuando se notifique a ambas empresas la decisión sobre su petición de alianza profunda.
“El pleno tomó una decisión el jueves de la semana pasada. Estamos en un proceso de engrose y la decisión debe quedar plasmada en un documento que se entregará a las aerolíneas (…) ahora no puedo decirles más”.
Interjet estrena vuelo Mérida-La Habana
El financiero / Yoisi Moguel
MÉRIDA.- Interjet amplió su presencia en el Aeropuerto Internacional de Mérida al poner en operación el nuevo vuelo La Habana-Mérida-La Habana, que tendrá dos frecuencias semanales, en un superjet con capacidad para 93 pasajeros.
secretario de Turismo de Yucatán, Saúl Salazar Ancona, destacó que con este vuelo se fortalece la relación que Yucatán ha fomentado con Cuba, y que se refleja en su participación en las exportaciones entre México y ese país, así como en el intercambio cultural y turístico.
Con esta nueva ruta, subrayó, se espera aumentar el flujo de visitantes de países europeos a Yucatán, ya que actualmente la isla tiene 10 vuelos internacionales y están programadas ya el inicio de 14 más a otras partes del mundo.
Además, el estado será el punto de salida de las mercancías, pues este vuelo prevé aumentar el flujo comercial de los productos mexicanos a esa isla, ya que el 50 por ciento del costo del movimiento del avión será cubierto por las mercancías.
Por ello, reconoció la labor de los empresarios de la aerolínea por la confianza depositada en Yucatán y los invitó a seguir trabajando en conjunto para concretar más salidas desde este punto del sureste mexicano.
Al respecto, la directora de Relaciones Institucionales de Interjet, Gabriela Jiménez Cruz, precisó que el nuevo vuelo se realizará dos veces a la semana, los jueves y domingos, saliendo de La Habana a las 12:30 horas, horario local, llegando a Mérida a las 13:05 horas, y desde la capital yucateca despegará a las 15:15 horas, con llegada a la isla a las 17:45 horas, horario local.
Con este nuevo vuelo, Mérida tiene ya siete frecuencias internacionales, pues además de La Habana también tiene conexión directa, a través de otras aerolíneas, con ciudades como Dallas, Houston y Miami, en Estados Unidos; Toronto, Canadá; así como con Milán y Roma, Italia.
En su turno, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Juan José Abraham Daguer resaltó que este nuevo vuelo de Interjet a La Habana brinda la oportunidad a Yucatán de ser la puerta de salida de los productos mexicanos hacia Cuba.
El inicio de esta ruta fue bien calificado por los empresarios locales, porque abre la posibilidad de que más empresas mexicanas se conviertan en proveedoras de la isla caribeña, asentó.
“Urge evitar dañar al turismo por contaminación en CDMX”
Carla Martínez / el universal
Dallas, Texas.— Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, dijo que se requieren más estrategias para evitar que el turismo de la Ciudad de México se vea afectado por la contaminación ambiental.
“Vamos a tener que pensar en más acciones porque desde el punto de vista turístico nosotros no queremos que la ciudad, que ha sido
nombrada como el primer destino a visitar del mundo por parte del New York Times, ahora vayamos a tener una preocupación o un tema para no acudir; se va a poner todo el empeño, creo que todos tenemos que innovar”, comentó de la Madrid en conferencia durante el Global Summit organizado por el World Travel.
Adicional a las medidas temporales aplicadas por las autoridades en la capital, dijo que se requieren más cambios para que una metrópoli como la Ciudad de México sea saludable para sus habitantes y para que, obviamente, sea muy atractiva para el turista.
“Realmente lo que ocurre en el mundo, en el caso especifico de la Ciudad de México, que tenemos por lo menos el doble de los vehículos que hace 10 años si no es que más, tienes un número de vehículos muy importante aunque muchos de ellos pudieran ser más modernos, también tienes, porque no decirlo, ese grupo que se ha restringido, tienes muchos camiones, nos consta a todos, transportistas que mueven muchas cosas, que muchos de ellos lamentablemente no están cumpliendo con las reglas del juego”, señaló De la Madrid.
Sobre el Tianguis Turístico, dijo que el de 2016 se perfila para ser el que reciba una mayor cantidad de visitas de naciones extranjeras.
“Este podría ser el Tianguis más atendido por parte de países del exterior, cercanos a 70 países, más de 3 mil expositores, realmente un evento importante porque México es un país cada vez más importante en materia turística, somos la décima nación más visitada pero por ahí andan unos estudios preliminares en donde podríamos incluso mejorar ese lugar”.
Adelantó que durante el Tianguis pueden anunciar un programa de turismo social donde “la intención es provocar y facilitar que todos los mexicanos podamos viajar más por México, el turismo doméstico explica por ahí de 88% del valor del turismo, son más de 200 millones de viajes de mexicanos en el país al año, cerca de 88 millones que se alojan en cuartos de hotel cada año, entonces el turismo
doméstico es muy importante”.
Mantener el “buen momento”. El secretario dijo que el principal reto del sector es mantener y alargar el buen momento del turismo en México.
“Llevamos tres, cuatro años de un crecimiento muy alto”, indicó.
Es la primera vez en prácticamente cuatro décadas, que el crecimiento del número de visitantes del exterior y la generación de divisas, es el doble del promedio internacional.
“Hoy en día el turismo internacional crece a tasas de 5% anual y México está creciendo alrededor de 10%”.
Otro de los retos es que el turismo se disperse más por el país y no sólo se concentre en algunas zonas.
“La manera de hacerlo es trabajando en temas de conectividad, que haya más líneas aéreas extranjeras y mexicanas que vuelen por México, es muy importante el convenio bilateral con Estados Unidos, para provocar líneas, seguir trabajando el tema del financiamiento con la banca comercial y la de desarrollo, pero ahora mucho más focalizados”, dijo De la Madrid.
Explicó que van a trabajar en una mayor promoción del país y coincidió con Roger Dow, de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, en cuanto a la oportunidad de crear una oferta regional de Norteamérica a países como los asiáticos.
Por otra parte, dijo que van a aprovechar la coyuntura del tipo de cambio para conocer cómo se desarrollan las cadenas de proveedores en el sector de turismo.
“En el corto plazo, un dólar más caro facilita que los estadounidenses viajen a aquellos países donde se han depreciado sus monedas, es el caso de México, pero hay que reconocer que hay otros países donde sus monedas se han depreciado aún más, la moneda mexicana se ha depreciado cerca de 30% en el último año, pero por ejemplo, la colombiana se ha depreciado más de 70%, por lo que no
somos el país más barato”, explicó.
Por esta razón, dijo, no debemos confiarnos en que necesariamente van a viajar hacia México pero si nos ayuda en el corto plazo, agregó el funcionario del gobierno mexicano.
Reconoció que el sector turístico es uno de los más dinámicos y con más potencia en el país.
“Se trata de cumplir la ley, de que sea un sector económico de importante impacto social y que sea sobretodo sustentable, pero si es
un generador de empleo, estamos en una zona geográfrica muy atractiva”.
Finalmente, descartó que el recorte presupuestal afecte a la Secretaría de Turismo y comentó que tiene el apoyo de otras dependencias como la Secretaría de Economía, que aplica recursos en destinos arqueológicos y museos o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que invierte en infraestructura.
Registra el país cifra récord en ingresos por turismo
Alejandro García/SIPSE
CANCÚN, Q. Roo.- Los ingresos por turismo aumentaron básicamente por el aumento en cantidad de turistas, ante lo barato que resultó México como destino por la fuerte depreciación del peso frente al dólar desde finales de 2014.
Siempre y cuando no haya inflación en el país y si compras tus insumos en pesos te beneficia el tipo de cambio, pero no todo está tasado en dólares, aunado a que las reservaciones ya están desde el año pasado y no se les puede aumentar la tarifa a los touroperadores, señaló Roberto Cintrón Gómez, director de Flamingo Hoteles.
También te puede interesar: A mayor regulación, mayor corrupción: hoteleros
“Te beneficia en la medida en que tu pagas en pesos, y si no hay inflación hay un beneficio monetario por el tipo de cambio; pero todos los hoteleros y prestadores de servicios tenemos tarifas en pesos desde hace muchos años, no todo está tasado en dólares, y esas tarifas tienen que permanecer en el mercado, porque se contrataron desde el año pasado y nadie se atrevería a incrementar las tarifas a los operadores”, comentó.
Para el extranjero, el tipo de cambio es una ventaja a la hora de vacacionar, declaró Francisco López Reyes, director municipal de Turismo.
“Poco más de 50% del turismo que nos visita es de Estados Unidos, es nuestro principal mercado, y el tipo de cambio les beneficia, además de que otros segmentos también utilizan el dólar; esto lo ven como una ventaja porque les rinde más el dinero, que para nosotros se traduce en más derrama económica”, mencionó.
De acuerdo con el Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México escaló cinco posiciones dentro del ranking de ingresos por turistas internacionales, al pasar del lugar 22 al 17 en 2015.
El país registró la cifra récord de ingresos por este rubro de 17 mil 500 millones de dólares.
Pero esto tiene que ver, de acuerdo con expertos, con la devaluación del peso, pues quien llega con dólares o euros a nuestro país, le rinde mucho más.
Parte de ese 7% de incremento en el gasto de 2014 a 2015, se alcanza a justificar con una devaluación que debe andar como por 15 o 20 por ciento.
Larry Rubin / 2020: La odisea de un nuevo aeropuerto
Reforma / Larry Rubin
Cuatro años nos separan de la fecha meta para completar la primera fase de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Si bien es cierto que se espera que para ese entonces se hayan concluido los trabajos del edificio central, de tres pistas paralelas, 94 salas de contacto, y 42 salas remota, también es cierto que no será sino hasta el año 2050 que los trabajos finalizarán en su totalidad.
El proyecto a cargo del renombrado estudio de Norman Foster estipula la construcción final de nueve pistas paralelas, de un edificio central de 470 mil metros cuadrados en cuatro niveles y de tres terminales aéreas capaces de brindar servicio a 120 millones de pasajeros anuales.
Más allá de si el diseño incorporará elementos mexicanos y si costará más de lo estipulado -resultado del alza del dólar y demás variables internacionales-, lo verdaderamente importante, si es que se quiere que la inversión de más 9 mil 100 millones de dólares valga la pena, es velar por su funcionalidad. En los últimos 5 años se ha mantenido un crecimiento constante de 60 por ciento en el número de pasajeros. Si la tendencia sigue constante se espera que en el año 2020 se tengan 61 mil 520 millones por año. El nuevo aeropuerto debe estar preparado para manejar tal cantidad de personas, misma que seguirá aumentando año con año.
Para que un proyecto de esta magnitud resulte benéfico para todos los implicados se requiere la coordinación de una compleja red de actores nacionales e internacionales. Es aquí donde reside la importancia de alinear la visión de las autoridades con la de los usuarios y los representes de la industria de la aviación. En primer lugar, se debe asegurar que la ubicación geográfica del proyecto sea la correcta, que ésta no cause problemas mayores ni que las condiciones geológicas, climáticas o sociales lo hagan; en paralelo, el diseño, la planeación y ejecución del proyecto debe ser capaz de afrontar las futuras y crecientes demandas de tráfico tanto de pasajeros como de embarque. Hasta aquí todo parece cobrar sentido, pues el objetivo último, alineado a impulsar la competividad nacional en temas de turismo y comercio, debe ser fortalecer la industria aeronáutica nacional. Por ende, la voz de la misma debe resonar con fuerza en los debates, tal como ha sido la norma hasta el día de hoy.
Una de las mayores preocupaciones de los líderes de la industria se relaciona con el mantenimiento de las operaciones en las terminales 1 y 2 del aeropuerto Benito Juárez. Esta llamada de atención cobra importancia por un principio básico: su cercanía geográfica. En otras palabras, ambos no podrán funcionar al mismo tiempo porque resultarían en problemas de operaciones aéreas ya que se necesitaría del espacio de uno como vialidad para aterrizar en el otro, causando pesadillas logísticas a los operadores.
Por otro lado, debemos afrontar el problema del flujo de usuarios.
Así, y en especial tomando en cuenta que se necesitarán al menos 10 años para que el nuevo aeropuerto sea funcional al 100 por ciento, las autoridades deben seguir invirtiendo en las terminales 1 y 2 para que sirvan de respaldo en lo que se completa la construcción del nuevo aeropuerto. Los problemas de funcionalidad y operatividad del aeropuerto Benito Juárez son cada vez más visibles, pues se ha convertido en un centro de difícil operación donde las demoras provocadas por la falta de pistas, de centros de migración y de estacionamiento, son cada vez más frecuentes y pronunciadas, impidiendo la eficiencia y rentabilidad de las aerolíneas involucradas.
Las experiencias internacionales, de donde resalta el caso del aeropuerto de Berlín -que aún con la ya afamada eficiencia alemana tardó 15 años en completarse-, traen lecciones de las que podemos aprender. El tiempo apremia y debemos velar porque la iniciativa mexicana sí pueda cumplir en tiempo y en forma con las fechas planeadas superando con éxito las dificultades que pudiera encontrar en el camino, comenzando con el propio terreno en el que se construirá hasta posibles problemas de financiamiento.
El autor es Managing Director en DHR International
El puente que nos une
Larazon.com.mx / Mauricio Flores
Por el nuevo puente transfronterizo Tijuana y San Diego han pasado, en sólo tres meses, más de 300 mil pasajeros que toman vuelos desde o hacia el Aeropuerto Internacional de Tijuana. Tal es el éxito de la obra que ayer fueron a checarlo el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, Enrique de la Madrid en Sectur y la canciller Claudia Ruiz Massieu, el Alcalde de San Diego, y Laura Diez Barroso que integra al Grupo Aeroportuario del Pacífico. Vaya, de ahí, Aeroméxico al mando de Andrés Conesa, incorporará nuevas rutas de Tijuana a Los Cabos, Chihuahua y más frecuencias a Hermosillo y Guadalajara… lo que fortalece su asociación con Delta de Richard Anderson
La Habana organizará reunión de la Organización Mundial de Turismo
cubadebate.cu/
La 60 Comisión de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para las Américas sesionará el 3 y 4 de mayo en La Habana, cita que proclamará a 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Organizado por la OMT y el Ministerio de Turismo de Cuba, el encuentro incluirá en su agenda la presentación de un informe de la presidencia de la Comisión, que ejerce actualmente Haití.
También se debatirán otros documentos de los grupos de trabajo encargados de Turismo y Sostenibilidad, Competitividad, Estadísticas y Cuentas Satélite del sector y los relacionados con Ética y Seguridad hacia un marco para viajes seguros y fluidos.
La sede del evento será el Hotel Tryp Habana Libre, donde además tendrá lugar el Seminario Internacional sobre Turismo y Cultura, dirigido a los actores implicados en la industria del ocio en general.
Las actividades de la OMT en la preparación por el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017 incluirán labores de sensibilización, creación y difusión de conocimientos, promoción de políticas, eventos y fomento de la responsabilidad social corporativa y las alianzas público-privadas.
El anuncio oficial de esa jornada se hará durante la primera Conferencia Mundial sobre Turismo para el Desarrollo, que se celebrará en Beijing, China, del 18 al 21 de mayo de este año.
De acuerdo con la OMT, el turismo es hoy una de las actividades económicas con mayor crecimiento y que más resistencia demuestran.
En las últimas décadas las llegadas de turistas internacionales han aumentado a más del doble, pasando de 528 millones en 1995 a mil 184 millones en 2015.
Cuba rompió record al cierre de 2015 en el arribo de visitantes foráneos al registrar tres millones 524 mil 779, un incremento del 17.4 por ciento que ratificó al Turismo como el sector más dinámico de su economía.
Turismo en Cuba: Un Monumento a la “Gusanera”
contactomagazine.com / Roberto Álvarez quiñones
El régimen de los hermanos Castro perdió una oportunidad de oro durante la visita del presidente Barack Obama para poner ambos juntos la primera piedra de un gran monumento en la Plaza de la Revolución a la emigración cubana, que mantiene a flote la asombrosamente improductiva economía del país.
Pero cual perro que muerde la mano de quien lo alimenta, la dictadura lo que hace es menospreciar y rechazar a la “gusanera” y la “mafia de Miami”, como denomina a quienes residen fuera de la tropical isla, pese a que aportan cada año a su país de origen unos $5,600 millones de dólares con sus visitas, remesas, envío de paquetes, pago de sobreprecios en pasajes, pasaportes, prórrogas, permisos, y las ‘mordidas” en las aduanas cubanas, etc.
Ese desprecio a los cubanos llega al colmo de que son ignorados por completo en las estadísticas oficiales. Encima son obligados a solicitar una visa para poder viajar a su país natal, algo único en la historia de las Américas.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) hace poco reportó que el ingreso bruto en la isla por el turismo internacional en 2015 fue de 1,940 millones de dólares (un aumento de $188 millones con respecto a 2014), con 3.5 millones de visitantes; y destacó que detrás de Canadá, con 1.3 millones de turistas, figuró Alemania con 175,264 visitantes en el segundo lugar, lo cual es totalmente falso.
Obama en La Habana Vieja…
El presidente Barack Obama durante su paseo por La Habana Vieja, en su pasada visita a Cuba, la primera de un mandatario estadounidense desde la lejana fecha de 1928. (Foto: Casa Blanca).
Fue Estados Unidos el segundo emisor de turistas a Cuba, con cerca de medio millón de visitantes, casi el triple que el número de alemanes paseando cámara en mano por la Habana Vieja. Y hay más, los 153,700 norteamericanos que visitaron la isla en 2015 desplazaron a Francia (129,692), Italia (123,254), España (100,339), y otros grandes emisores de turistas hacia Cuba.
La razón de esa discriminación es puramente política, pues en su abrumadora mayoría los visitantes desde EE.UU fueron “gusanos”. Un total de 361,024 cubanos llegaron a la isla básicamente desde el vecino del Norte.
La ONEI no reconoció tampoco que el flujo de visitantes norteamericanos aumentó en un espectacular 76% debido al “deshielo” La Habana-Washington y la mayor flexibilidad para viajar a Cuba decretada por Obama.
Contraste dominicano
Y es que las instituciones del Estado tienen instrucciones directas del dictador de no reflejar nada positivo proveniente de EEUU y la “gusanera”. Por eso se incluyó en el acápite de “otros países” el medio millón de personas que llegaron a Cuba desde el cercano vecino, y lo colocaron al final de 17 naciones con sus nombres, 12 de ellas con menos de 95,000 turistas aportados cada una.
Muy diferente es la actitud del gobierno de la República Dominicana, que reveló que en 2015 recibió 5.6 millones de visitantes internacionales, que gastaron $6,100 millones, y mostró su gran satisfacción porque 676,734 viajeros fueron dominicanos residentes en el extranjero, fundamentalmente en EEUU. Y los felicitó y animó para que sigan viajando al país.
Vale recordar que la República Dominicana en los años 50 recibía nueve o diez veces menos turistas que Cuba (347,508 visitantes en 1958), y que el Producto Interno Bruto (PIB) dominicano era la séptima parte del de Cuba, es decir, era un 14% del PIB cubano. Pues bien, hoy la vecina nación tiene un PIB real superior al de Cuba (que es inflado con gastos sociales y subsidios venezolanos contabilizados como nuevos valores creados), y triplica en volumen de negocios a la industria turística cubana.
Muy bajo gasto por turista
Si se divide el ingreso bruto total por el número de visitantes, el gasto por turista en Cuba el año pasado fue de $554 dólares, $79 menos que dos años atrás en 2013, y menos de la mitad de los $1,089 que gastó cada turista en República Dominicana.
Lo que gastaron los visitantes en Cuba en 2015 representó apenas un 42% del promedio internacional de $1,317 dólares por visitante en 2015 a nivel global, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). La industria turística el año pasado registró mundialmente 1,184 millones de visitantes internacionales, que gastaron 1.56 billones (millones de millones) de dólares.
Jamaica es otro ejemplo. Esa isla, también tropical y con la décima parte del territorio de Cuba, en 2015 recibió 2.1 millones de turistas que dejaron allí unos $2,000 millones, para un gasto per cápita de $952, casi el doble que el obtenido por su vecina isla grande ubicada al norte, que en la primera mitad del siglo XX recibió a 120,046 inmigrantes jamaicanos que se instalaron en Cuba para aprovechar su auge económico.
¿Por qué un gasto tan bajo? Porque los Castro expropiaron a la “burguesía” y “liberaron del imperialismo” a la isla. Y hoy produce tan pocos bienes y servicios que los turistas no tienen en qué gastar su dinero. Si algo refleja el desastre comunista es la incapacidad de Cuba para obtener mayores recursos financieros netos del turismo.
Si los Castro no hubiesen asaltado el poder en 1959 y fuese un país normal, estoy seguro de que hoy Cuba estaría recibiendo entre 9 y 10 millones de turistas al año, que dejarían entre $9,000 y $10,000 millones.
Costos muy altos
Además, el informe de la ONEI no aborda un grave problema que tiene el sector turístico cubano, que es el elevado componente importado como parte del costo de operación de dicha industria. Debido a la improductividad genética de la economía socialista en la isla hay que importar casi todo lo que necesitan los hoteles y demás instalaciones turísticas para que funcionen, incluyendo frutas tropicales y vegetales que podrían producirse nacionalmente.
De cada dólar captado en Cuba por el turismo regresan al extranjero entre 55 y 60 centavos, según cálculos de los expertos. Es decir, el ingreso real en divisas que tuvo el régimen en 2015 por el turismo osciló entre $776 y $873 millones. Y de $1,067 a $1,164 millones regresaron al extranjero por concepto de importaciones para el sector turístico.
Tales costos de importación, y la insuficiente producción de todo tipo, impiden que la industria turística cubana haga un mayor aporte en divisas al país, y al PIB, como ocurre en el resto de América Latina. En México, por ejemplo, con casi 30 millones de visitantes en 2015, el turismo genera entre un 9% y un 10% del PIB. En Cuba apenas representa el 3.2% del PIB.
Si el turismo en Cuba representase un 10% del PIB nominal, a precios actuales la cifra sería de casi $200,000 millones, para un PIB per cápita de $17,857, con lo cual se colocaría por delante de Chile, el país latinoamericano más cercano a los estándares del Primer Mundo.
La OMT dio a conocer que el turismo internacional es el tercer generador de empleos en el planeta, luego del comercio minorista y la agricultura. Mueve $4,000 millones diariamente y emplea de manera directa o indirecta a 277 millones de personas.
Ante el cúmulo de insuficiencias castristas, si los cubanos viajan a su país de origen, y la diáspora en general aporta miles de millones de dólares anuales, es inmoral que las estadísticas del régimen los ignoren por completo.
A los jerarcas de la dictadura, que tanto despotrican de los “gusanos” yo les reitero que si por alguna razón hipotética el país dejase de recibir ese soporte financiero fundamental de los “desafectos” emigrados, Cuba se hundiría en una crisis más devastadora que la que causó la desintegración de la Unión Soviética. Y esta vez sí perderían el poder, pues ya se acabaron los tíos ricos socialistas dispuestos a mantener la dictadura cubana.
Por eso sigo insistiendo en que el general Castro debe guardar en el closet la soberbia que le viene de familia y construya el monumento mencionado, en el corazón de la capital cubana.
(Alvarez Quiñones es periodista y escritor radicado en el sur de California. Durante más tres décadas ha publicado artículos sobre el curso de la economía mundial. Es un experto en temas internacionales, con énfasis en asuntos cubanos).
La ONT y la Sociedad Internacional piden un sistema para notificar casos de turismo de trasplante
actasanitaria.com/
La Sociedad Internacional de Trasplantes (TTS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han organizado, en Madrid, un encuentro en el que los profesionales que lo protagonizaron indicaron que es necesario “un sistema de notificación obligatorio de casos de turismo de trasplante”.
ontEste evento, que reunió en la capital de España a sanitarios de un total de 25 países, sirvió para que los mismos debatieran en relación con “las medidas que deberían establecerse cuando exista la sospecha o la certeza de un caso de turismo de trasplante y para prevenir esta práctica”. Así, “analizar el turismo de trasplantes y las medidas para prevenir que los viajes para trasplantes se realicen en condiciones ética y legalmente inaceptables”, fueron los objetivos de esta jornada.
El turismo de trasplante es “el viaje de donantes, receptores o profesionales para trasplante cuando éste implica el tráfico de órganos o su comercialización, o cuando los recursos dedicados a trasplantar a pacientes extranjeros compromete la capacidad de un país de ofrecer servicios de trasplante a su propia población”, manifestaron los miembros de la TTS.
En este contexto, los profesionales de esta organización de ámbito mundial declararon que el turismo de trasplante “se reconoce como un problema universal, con implicaciones éticas, legales y de salud pública, cuya dimensión y características están todavía poco definidas, y su abordaje poco organizado y estructurado”.
Ante ello, la recomendación de establecer este sistema “se extiende a los distintos Gobiernos y a las organizaciones nacionales de trasplantes”, prosiguieron los representantes de la TTS, que reclamaron que la información registrada a nivel nacional “sea recopilada a nivel internacional en el Observatorio Global de Donación y Trasplante”.
Necesidad de prevenir riesgos para la salud pública
Los sanitarios de la Sociedad Internacional continuaron en esta línea al exponer que la creación de este sistema de notificación “se sustenta en aspectos legales y éticos, pero también en la necesidad de prevenir riesgos para la salud pública”. “La evidencia científica demuestra que entre un 40 por ciento y un 70 por ciento de los turistas de trasplante desarrollan al menos una complicación infecciosa y, de ellos, entre un 20 por ciento y un 50 por ciento, una infección mortal”, explicó.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de los trasplantes en el mundo se realizan bajo alguna forma de comercialización o son ética y legalmente inaceptables”, aseguró la TTS, que concluyó afirmando que el sistema de notificación y su vínculo con el Observatorio “permitiría evaluar la dimensión del problema de manera más precisa, identificar los países implicados y monitorizar esta actividad”.
Consejo Centroamericano de Turismo se reunirá en Honduras
entretenimiento.terra.com.mx/
El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) se reunirá en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras, en el marco de su 49 Reunión Ordinaria que se desarrollará entre el 8 y 9 de abril próximos, informó hoy una fuente oficial en Tegucigalpa.
Entre otros temas, los ministros definirán las acciones conjuntas que ejecutará la región centroamericana para atraer más turistas, indicó el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) en un comunicado.
El director del IHT, Emilio Silvestri, dijo que después de la “exitosa participación” de Centroamérica en la Feria de Turismo que se celebró en Rusia reciente, se buscará atraer turistas de Asia a Centroamérica.
“Durante la feria pudimos constatar que los rusos están explorando nuevos mercados y significó para nosotros una buena oportunidad”, añadió Silvestri, quien resaltó la importancia que tiene para la región centroamericana otros mercados como los de Europa, Estados Unidos, Canadá, México y América del Sur.
En la reunión de dos días en Roatán también se presentará un informe del plan de trabajo que Honduras, país que este semestre ejerce la presidencia regional del CCT, ha venido desarrollando, añade la información oficial.
Temas como los avances del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad Turística (SICCS), y la presentación al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de un Programa de Intermediación Financiera para medianas y pequeñas empresas turísticas, también serán conocidos en la reunión.
Además se expondrá un plan para la búsqueda de fondos para proyectos de integración, entre otros asuntos.
En Roatán se celebrará además la 45 Reunión Ordinaria del Consejo Directivo de la Agencia de Promoción Turística Centroamericana para el Mercado de Europa (CATA).
En esa reunión se estarían aprobando las recomendaciones de los equipos técnicos para el plan de trabajo de la CATA en 2016, la Estrategia del Multidestino y una feria centroamericana, indicó Silvestri.
Los participantes en la reunión también conocerán, entre otros sitios, los dos puertos, uno oficial y otro privado, para cruceros con turistas que tiene la isla de Roatán, uno de los destinos turísticos más importantes de Honduras en el Caribe.